sábado 15  de  marzo 2025
COLOMBIA

El Gobierno colombiano y las FARC prometen resarcir a las víctimas

El acuerdo, uno de los más complejos del proceso de paz y negociado durante más de un año en La Habana, prevé la creación de un "sistema integral" para impartir justicia

LA HABANA.- EFE

El Gobierno colombiano y las FARC dieron hoy un nuevo paso para intentar firmar un tratado de paz el próximo año, con el anuncio en Cuba de un amplio acuerdo que promete compensar a las víctimas del conflicto.

El acuerdo, uno de los más complejos del proceso de paz y negociado durante más de un año en La Habana, prevé la creación de un "sistema integral" para impartir justicia. El punto es el penúltimo de una agenda de paz de cinco temas, que ambas partes pretenden cerrar definitivamente en marzo de 2016.

"En cumplimiento de nuestro compromiso de poner a las víctimas en el centro del acuerdo (...) acordamos crear el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición", señalaron el Gobierno de Bogotá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en un comunicado conjunto presentado durante el acto en La Habana.

El anuncio fue hecho simbólicamente en presencia de diez víctimas llegadas desde Colombia. "Estamos creyendo en ustedes", señalaron los representantes de varios sectores de víctimas de la sociedad colombiana en una declaración conjunta.

El líder de la delegación de las FARC y "número dos" de la guerrilla, conocido como "Iván Márquez", festejó por su parte el "cierre definitivo" del "acuerdo parcial sobre víctimas" y de los temas de justicia. De no haber obstrucciones, esos acuerdos "podrán acercarnos al propósito superior de nuestra reconciliación", abundó.

El "sistema integral" prevé la creación de una Comisión de la Verdad para esclarecer lo ocurrido durante el conflicto, así como de una unidad para buscar desaparecidos.

Además de reparaciones, el "sistema integral" también quiere brindar a las víctimas garantías de que no se repetirán sus vivencias.

El acuerdo sobre víctimas incluye también un apartado sobre la creación de mecanismos de justicia propios para juzgar lo ocurrido durante el conflicto. Ese parte del acuerdo, anunciada en septiembre, fue considerada entonces como clave para encarrilar el proceso de paz hacia un pronto desenlace.

Los mecanismos de la jurisdicción especial permitirán imponer penas reducidas a las personas que sean condenadas por delitos cometidos en el conflicto, aunque excluye casos de crímenes de guerra o genocidio, entre otros. El rechazo de los guerrilleros a ir a prisión trabó durante mucho tiempo el avance de los diálogos.

En total, los componentes del acuerdo sobre el "sistema integral" fueron resumidos en cinco puntos.

"Si ustedes fallan, lo harán con la historia de Colombia", advirtieron las víctimas presentes hoy en el acto, al que asistió también el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez. "Hoy reivindicamos nuestra dignidad", dijo Jineth Bedoya al leer el comunicado en nombre de la delegación de víctimas.

Los grupos de afectados por la guerra viajaron en diversas fechas del año pasado a Cuba y protagonizaron emotivas escenas en la sala donde se presentaron a la mesa de diálogos. En total se presentaron 60 personas ante los negociadores.

Desde la Casa de Nariño, sede del gobierno colombiano en Bogotá, y en aloccución televisada, el presidente Juan Manuel Santos aseguró: "¡Seguimos avanzando hacia la paz!".

Desde allí, el mandatario además se mostró confiado en que el acuerdo final podría darse antes de marzo de 2016, plazo establecido por las partes en septiembre pasado, cuando hubo un anuncio previo sobre justicia transicional.

"Ya hemos acordado cuatro de los cinco puntos de la agenda temática, lo que nos muestra que es posible terminar el conflicto, como lo pactamos, a más tardar el 23 de marzo del próximo año. ¡En menos de cuatro meses!", indicó el mandatario.

Asimismo, el jefe de Estado aseguró que durante el proceso de paz el Gobierno no ha "puesto en juego, ni ha negociado la democracia de Colombia, ni el sistema político, ni el modelo económico, ni el futuro de las fuerza armadas, ni los derechos de los colombianos a la propiedad privada y mucho menos la libertad".

El secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, consideró desde Washington que el acuerdo "es un nuevo paso histórico" hacia el objetivo de lograr una paz duradera el país sudamericano.

Las partes deben acordar ahora las condiciones para el final del conflicto, el último punto de la agenda de paz, así como despejar algunas "salvedades" a los tres acuerdos previos referentes a una reforma agraria, la futura participación en política de los guerrilleros desmovilizados y la lucha contra el narcotráfico.

El Gobierno de Santos negocia desde noviembre de 2012 en Cuba con las FARC, el grupo insurgente más grande y antiguo del continente americano, para darle fin al conflicto armado que vive el país desde hace medio siglo y que ha dejado más de 200.000 muertos y millones de desplazados.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar