"Fuerza y mente son opuestos; la moralidad termina donde empieza una pistola". Ayn Rand. "Fuerza y mente son opuestos; la moralidad termina donde empieza una pistola". Ayn Rand.
Luego de conocerse que Cuba, Nicaragua y Venezuela no están invitados a la Cumbre de las Américas 2022 a realizarse el próximo mes de junio en la ciudad de Los Ángeles, el denominado Grupo de Puebla no tardó en tomar la consabida posición de víctima que usan sus dirigentes cada vez que quieren manipular a los demás a su antojo.
En un mensaje indicaron que llamaban a "celebrar una Cumbre de las Américas sin excluir a ninguna nación". Lo curioso de este llamado es que es realizado por un grupo de individuos que practican todo lo contrario a lo que predican.
Piden inclusión. Hablemos de inclusión entonces. Empecemos por preguntar: ¿Qué pasa en Nicaragua?, una dictadura protegida por este grupo, en donde se tiene conocimiento de la persecución que se realiza a líderes políticos, religiosos, civiles y periodistas que no están de acuerdo con la dictadura de los Ortega. Recientemente se conoció, del exilio del que han sido víctimas músicos, por expresar con su arte su desacuerdo a la dictadura en su país. Según informe de la CIDH al 21 de junio del 2018, en Nicaragua la acción represiva del Estado ha producido al menos, 212 personas muertas hasta el 19 de junio, 1.337 personas heridas y 507 detenidos. Según Human Rights Watch 36 personas fueron arbitrariamente detenidas antes de las elecciones del 7 de noviembre del 2021. ¡Cuánta inclusión!
¡Y qué decir de la Venezuela inclusiva de Maduro! Donde se aplica igualmente persecución, cárcel, exilio y muerte a todo el que discrepe con el régimen de Maduro. Según la organización Foro Penal en Venezuela hay 240 presos políticos (al 11 de abril del 2022) Desde el 2002 al 31 de mayo del 2019 se han registrado 273 personas asesinadas en el contexto de las diferentes manifestaciones y protestas en Venezuela. Según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) entre 2016 y 2018, los funcionarios de seguridad mataron a 18.339 personas bajo el argumento de "resistirse a la autoridad". Según el Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) en el 2019 se reportaron 574 víctimas de torturas.
¡Ah! Pero debe haber un error al no haber invitado a Cuba ¡todo un ejemplo de inclusión! al punto que sus ciudadanos prefieren perder la vida intentando cruzar el mar para buscar un mejor destino, porque el sistema castrista solo incluye a los que forman parte del partido único que dirige ese país. Según recoge la BBC con datos de la organización Archivo Cuba, en más de medio siglo de dictadura cubana se fusilaron a 3.116 personas, mientras otras 1.166 fueron ejecutadas extrajudicialmente. Además, la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional menciona que 8.889 personas fueron detenidas por temas políticos en 2014, 8.616 al siguiente año y 8.505 en los primeros diez meses de 2016.
En ese contexto de perseguidos, asesinados y excluidos de las dictaduras no podemos olvidar lo que ocurrió en el Ecuador desde el año 2007 al 2018, en donde Rafael Correa, orgulloso integrante del Grupo de Puebla, fue todo un ejemplo de inclusión democrática. En su mandato se persiguió y acosó a periodistas, medios de comunicación -Al punto que inició un juicio contra Diario el Universo para que le page 80 millones de dólares y tres años de cárcel para sus directivos y un periodista, por un artículo que no le gustó-. En esa larga lista de perseguidos (que se cuentan por cientos) también están caricaturistas, empresarios, ciudadanos en fin, a todo aquel que hacía cualquier crítica u oposición al sistema de propaganda correísta. Al respecto, queda como testimonio el libro producido por el Interamerican Institute for Democracy y la InterAmerican Bar Association titulado "Fallos judiciales que violan derechos humanos en Ecuador".
Ni que decir de Bolivia, país que esconde una solapada dictadura a la que nadie parece ver, en donde el mismo guion de Cuba, Venezuela y Nicaragua se repite desde la llegada de Evo Morales al poder hasta la actualidad, siendo la expresidenta Jeanine Añéz la cara más visible de la persecución política que viven los críticos y opositores en ese país. Según informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), para el año 2013 se contabilizan más de 600 bolivianos exiliados, mientras que en el informe del año 2018 esa cifra sube a más de 1500.
Lo único cierto en todo esto es que luego de la caída del Muro de Berlín, nadie cree ya en las historias mal fabricadas de las izquierdas trasnochadas, en donde todo es culpa de la CIA, del "imperio", del "maldito capitalismo" -al que acuden por cierto, rápidamente a comprar el mejor Iphone-. Ahora no les queda más que fabricar relatos, tratando de cambiar términos y significado de las palabras, por lo tanto, intentan manejar el relato de la victimización y la exclusión, para tratar de tapar que los verdaderamente excluyentes son ellos. ¿O es que a los violadores de derechos humanos hay que dejarlos entrar a todo lado para que no se resientan?
En fin, ¡Cuánto ejemplo de inclusión de los integrantes del Grupo de Puebla!
Fuentes:
1. https://www.hrw.org/es/news/2021/09/20/nicaragua-acusaciones-fabricadas-contra-criticos 2. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Nicaragua2018-es.docx
3. https://foropenal.com/presos-politicos/
4. https://foropenal.com/victimas-de-la-represion/#asesinados
5. https://www.abc.es/internacional/abci-mas-330000-muertes-violentas-20-anos-regimen-chavista-venezuela-201904120203_noticia.html
6. https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/07/15/el-aparato-de-represion-de-la-dictadura-de-maduro-ante-un-record-de-torturas-y-asesinatos/
7. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38153673