jueves 27  de  marzo 2025
COLOMBIA

El papa Francisco en un país católico pero con aumento de deserciones

Según el Anuario Pontificio 2017, Colombia ocupa el séptimo puesto entre los diez países con más católicos, con 45,3 millones de registros de bautizos, solo superada por Brasil, México, Filipinas, Estados Unidos, Italia y Francia

BOGOTÁ.- Aunque sigue siendo de mayoría católica, la Colombia que se encontrará el papa Francisco en su visita de esta semana ha visto en los últimos años un éxodo hacia las iglesias cristianas evangélicas, cuyos líderes incluso han ganado fuerza política.

Según el Anuario Pontificio 2017, Colombia ocupa el séptimo puesto entre los diez países con más católicos, con 45,3 millones de registros de bautizos, solo superada por Brasil, México, Filipinas, Estados Unidos, Italia y Francia.

La cifra da pistas sobre la predominancia católica, aunque el obispo Fabián Marulanda aclara que dicho reporte se refiere a los bautizados, quienes no necesariamente son practicantes.

"El papa Francisco ha insistido en que, más que la cantidad de católicos, interesa la calidad de católicos", afirma Marulanda, que calcula que solo un 20 por ciento de esos 45,3 millones de colombianos va a misa.

Un pastor de la Iglesia Manantial de Vida Eterna, Jorge Trujillo, afirma que alrededor del 17 por ciento de los 49 millones de colombianos pertenece a iglesias cristianas evangélicas, en medio de un proceso de deserción creciente desde el catolicismo.

Esa cantidad de personas podría representar por lo menos tres millones de votos en unas elecciones, razón por la cual en los últimos años ha sido evidente el interés de pastores cristianos por incursionar en la política.

El reflejo más reciente del poder de decisión de los cristianos se vio en el plebiscito de octubre pasado sobre el acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El acuerdo fue rechazado con el 50,2 por ciento de votos por el "no", frente al 49,7 del "sí".

Las encuestas previas daban como ganadora a la opción del "sí", pero las iglesias cristianas se unieron a la campaña por el "no" de la derecha radical cuando empezaron a circular en redes sociales mensajes que indicaban que quienes respaldaran el acuerdo promoverían las relaciones homosexuales, uno de los supuestos convenios.

Según testimonios de miembros de iglesias cristianas, varios pastores pidieron votar en contra con el argumento de que el acuerdo también contendría un supuesto punto para cancelar las personerías jurídicas de esas iglesias.

Para el sacerdote jesuita Hermann Rodríguez, el éxodo de católicos se debe en parte a que la institucionalidad de la Iglesia católica "se queda a veces en las prácticas externas y no cultiva el interior del corazón".

"La Iglesia católica no ha estado suficientemente atenta a ofrecer a las personas esa experiencia vinculante que las mantenga en su práctica de fe católica y se nos ha ido mucha gente", dice Rodríguez.

Según el sacerdote, las iglesias cristianas se han fortalecido por una "decisión estratégica" impulsada hace varios años desde Estados Unidos para contrarrestar la corriente de la Teología de la Liberación dentro del catolicismo en América Latina.

"Son credos un poco más alienantes que hablan de una espiritualidad más elevada, más etérea, más pentecostal, en el sentido de aplaudir, cantar, gritar, y que coincide mucho con ciertas formas culturales de nuestros pueblos más afroamericanos", dice Rodríguez.

Dentro de la propia Iglesia católica también hay un sector ultraconservador en Colombia que se aparta del apostolado de Francisco.

El académico y ex candidato presidencial José Galat, propietario de un canal de televisión dedicado a difundir información católica, protagoniza una especie de cisma en Colombia al criticar a Francisco, lo cual le costó el rechazo de la Conferencia Episcopal.

Según Galat, Francisco es un "hereje" cuya visita "no es grata" porque "niega las verdades de la fe y confunde a la gente".

Entre las "herejías" atribuidas por Galat a Francisco está afirmar que todas las personas pueden encontrar la salvación. "¿Cómo así que todo el mundo se salva? Cristo dijo 'muchos son los llamados y pocos los escogidos", afirma, tras asegurar que el papa fue elegido por "una mafia de cardenales".

La postura de Galat llevó a la Conferencia Episcopal a retirar el apoyo al canal de televisión, tras lo cual la estación respondió con la transmisión diaria de misas tridentinas, en las cuales los sacerdotes hablan en latín y de espaldas a los feligreses.

"Si alguien cree que la misa es para entenderla está equivocado. La misa no es para uno, es para Dios", afirma el sacerdote peruano Eduardo Achata, uno de los encargados de dar ese tipo de misas.

FUENTE: dpa

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar