El 17 de agosto de 2025 marcó un hito histórico en Bolivia: por primera vez en dos décadas, el Movimiento al Socialismo (MAS) quedó fuera de la segunda vuelta electoral. El resultado no solo supone el desplome del partido que gobernó Bolivia desde 2006 con Evo Morales como figura central, sino que también señala un cambio en la dirección del péndulo político regional, que parece alejarse de los proyectos hegemónicos de izquierda.
El derrumbe del MAS
Los números son contundentes: mientras Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano) y Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) pasaron a segunda vuelta con 32% y 27% respectivamente, los candidatos del MAS apenas superaron en conjunto el 10% de los votos. Una derrota sin precedentes que muestra el desgaste de un modelo basado en el control estatal, la corrupción y la radicalización ideológica (Reuters, 2025a; AP News, 2025; El País, 2025).
El politólogo y diplomático argentino Pedro Von Eyken lo resumió así: “No se sabe mucho todavía sobre Paz Pereira, el sorpresivo ganador de las elecciones en Bolivia, más allá de que se le identifica con una postura de centro. Un factor clave será el apoyo de Samuel Doria Medina, quien fue otro de los grandes candidatos y ya expresó su respaldo a Pereira de cara al balotaje. Más allá de las incógnitas sobre el nuevo liderazgo, el resultado envía un mensaje claro: el MAS y Evo Morales recibieron una derrota contundente que reconfigura el panorama político boliviano.”
El péndulo regional
Bolivia no es un caso aislado. En los últimos años, se observan cambios significativos en el mapa político latinoamericano:
- Argentina: Javier Milei rompió con el monopolio peronista.
- Ecuador: Daniel Noboa implementa políticas de choque contra el crimen organizado.
- El Salvador: Nayib Bukele consolidó un modelo securitario de derecha.
- Guatemala: la ciudadanía desafía estructuras corruptas tradicionales.
Estos ejemplos muestran un electorado cansado de promesas incumplidas y hegemonías políticas eternas, que empieza a demandar pragmatismo económico, seguridad y gobernabilidad.
Venezuela y el agotamiento del Socialismo del Siglo XXI
Uno de los factores estructurales detrás del colapso del MAS es el fin de la chequera venezolana. Durante los años de bonanza petrolera (2005–2013), Venezuela financió proyectos aliados mediante créditos blandos, petróleo subsidiado y programas como Petrocaribe y ALBA. Con esos recursos, Caracas sostenía a gobiernos amigos como el de Evo Morales en Bolivia.
Hoy, esa capacidad ha desaparecido:
- La economía venezolana está devastada por sanciones internacionales y la corrupción de PDVSA.
- El régimen de Maduro, controlado por el Cartel de los Soles (designado SDGT en 2025), destina los escasos recursos a su supervivencia política y militar.
- La red de subsidios exteriores colapsó, dejando a partidos como el MAS expuestos a la prueba real de gobernar con recursos propios.
Sin el respaldo de Caracas, el “Socialismo del Siglo XXI” carece hoy del soporte financiero transnacional que lo convirtió en bloque regional.
Bolivia como barómetro
Bolivia emerge como un barómetro de la caída del Socialismo del Siglo XXI por varias razones:
- Fue parte del núcleo ideológico junto a Venezuela, Cuba y Nicaragua.
- Dependió del financiamiento petrolero venezolano para sostener programas sociales.
- Su desplome electoral es la primera gran derrota del bloque en la región.
- El balotaje de octubre confirmará si Bolivia se suma definitivamente al giro regional hacia el centro y la derecha.
Así como en la primera década de los 2000 Bolivia fue laboratorio del chavismo continental, hoy puede convertirse en el primer caso testigo de su derrumbe estructural.
Washington y la Doctrina Trump: El momento decisivo
Para Washington, lo ocurrido en Bolivia no es solo un cambio electoral: es una ventana estratégica. Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, el Socialismo del Siglo XXI —apoyado por Venezuela y Cuba— fue diseñado para erosionar la hegemonía norteamericana en el hemisferio mientras Estados Unidos mantenía su atención en Medio Oriente y las guerras contra el terrorismo.
Con la llegada de Donald Trump, la política exterior estadounidense adoptó una doctrina de presión total contra los regímenes de Caracas, La Habana y Managua. Esa estrategia incluyó:
- Sanciones económicas sin precedentes.
- Reconocimiento diplomático de la oposición venezolana.
- Refuerzo de la cooperación hemisférica contra el narcotráfico y el terrorismo.
- La reciente designación del Cartel de los Soles como organización SDGT (2025).
En este contexto, la derrota del MAS en Bolivia representa para Washington la oportunidad de consolidar la caída del bloque chavista y reordenar el equilibrio continental. Es un momento histórico: la narrativa del Socialismo del Siglo XXI, que alguna vez exportó poder y propaganda, se convierte ahora en un proyecto en retirada.
Este es el momento geopolítico clave para que Estados Unidos, con aliados regionales, aplique la Doctrina Trump y cierre definitivamente el ciclo chavista que durante años fue usado para desafiar su liderazgo hemisférico.
Conclusión
La elección en Bolivia demostró que al Socialismo del Siglo XXI también se le puede derrotar en las urnas. Ni el MAS pudo sostener su hegemonía, ni los otros gobiernos aliados —Venezuela, Cuba o Nicaragua— lograron brindar suficiente apoyo para evitar el colapso. El proyecto que se vendió como irreversible quedó reducido a minoría electoral, confirmando que el péndulo político regional se mueve y que el voto ciudadano sigue siendo la herramienta más poderosa contra los regímenes autoritarios.
Bolivia no solo rompe con dos décadas de hegemonía del MAS: también refleja el agotamiento de la influencia venezolana y se convierte en un termómetro del fin del Socialismo del Siglo XXI. Para Washington, este es el momento de aplicar la Doctrina Trump y asegurar que este ciclo se cierre de manera definitiva.
Referencias
Al Jazeera. (2025, 17 de agosto). Bolivia heads to the polls as 20 years of leftist rule expected to end. Al Jazeera. https://www.aljazeera.com/news/2025/8/17/bolivia-heads-to-the-polls-as-20-years-of-leftist-rule-expected-to-end
AP News. (2025, 18 de agosto). Bolivia heads to a runoff after an election ends two decades of ruling party dominance. AP News. https://apnews.com/article/7d24bfd2bc87e4f312d574663aee9f5d
El País. (2025, 18 de agosto). Rodrigo Paz y Tuto Quiroga se disputarán la presidencia de Bolivia en octubre. El País. https://elpais.com/america/2025-08-18/rodrigo-paz-y-tuto-quiroga-se-disputaran-la-presidencia-de-bolivia-en-octubre.html
Reuters. (2025, 18 de agosto). Bolivia heads to runoff after right turn in presidential vote. Reuters. https://www.reuters.com/world/americas/bolivia-heads-runoff-after-right-turn-presidential-vote-2025-08-18/
Reuters. (2025, 18 de agosto). Who are Bolivia’s presidential runoff contenders promising economic overhaul? Reuters. https://www.reuters.com/world/americas/who-are-bolivias-presidential-runoff-contenders-promising-economic-overhaul-2025-08-18/
Publicado en el Miami Strategic Intelligence Institute (MSI²).