MONTEVIDEO.- DINO CAPELLI / ESPECIAL
MONTEVIDEO.- La convulsión comenzó un poco antes, a fines del año pasado- cuando un artefacto explosivo apareció en las cercanías de la nueva ubicación de la embajada de Israel en Montevideo. Un hecho aislado, aparentemente.
MONTEVIDEO.- DINO CAPELLI / ESPECIAL
La convulsión comenzó un poco antes, a fines del año pasado- cuando un artefacto explosivo apareció en las cercanías de la nueva ubicación de la embajada de Israel en Montevideo. Un hecho aislado, aparentemente.
Luego de descubrir el dispositivo, las investigaciones llevadas a cabo por los servicios de inteligencia de Uruguay concluyeron sobre la posible participación de alguien desde la embajada iraní. Según portales israelíes, el Gobierno uruguayo y su par iraní coincidieron en expulsar a uno de los diplomáticos de alto rango en la embajada de Irán, aunque el poder ejecutivo de José Mujica nunca confirmó la expulsión.
En todo ese tiempo, Uruguay mantuvo informado a Israel pero se optó por un bajo perfil diplomático y mediático. Mucho antes del suceso ocurrido en el sur de América, las embajadas israelíes diseminadas por el mundo están en alerta sobre probables ataques terroristas.
Entonces llegó el momento de alertar a los gobiernos del Río de la Plata, y quien tomó la iniciativa fue Dana Benvenisti, directora del Departamento de Seguridad Regional y Contraterrorismo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.
Benvenisti llegó al Parlamento uruguayo y comentó que su país está preocupado ante una mayor presencia en América Latina de fuerzas vinculadas al terrorismo. El Grupo de Amistad Parlamentario Uruguay-Israel la escuchó por algo más de una hora, al que la jerarca alertó sobre la creciente presencia en la región de fuerzas iraníes y de la organización terrorista de Hezbolá.
Apenas concluida la reunión, el canciller de la República Oriental del Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, confirmó que el Gobierno uruguayo “maneja información” de la incidencia de Irán y Hezbolá en el área, particularmente en Uruguay, aunque advirtió que es “información privada”.
“Quedó claro que el intercambio de información entre Israel y el Gobierno uruguayo determinó que uno de los diplomáticos se haya tenido que ir recientemente del país”, aseguró una fuente parlamentaria uruguaya. El legislador opositor Tabaré Viera [Partido Colorado] señaló luego del encuentro que “se puede inferir que existe un complot en formación y que el terrorismo está en desarrollo de un plan en la región”.
Los gobiernos de la región están en conocimiento de la presencia amenazante del terrorismo.
El diputado Daniel Peña (Partido Nacional) declaró luego de la reunión que “nosotros estamos preocupados, como todos los países, de lo que es un avance terrorista en toda la región y, sin lugar a dudas, el tener información de primera mano para nosotros es un progreso importante. Es de suma importancia tener actores de primera línea en el Medio Oriente con los que tratar diferentes temas, sobre todo cuando existen tantos puntos de contacto entre ambas regiones”.
El caso ISIS
Benvenisti alertó a los legisladores uruguayos de todos los partidos políticos con representación parlamentaria sobre la creciente presencia en la región de fuerzas iraníes. El caso Uruguay, los hechos acaecidos en Argentina, fueron abordados. Para la funcionaria israelí no hay dudas que los dos atentados en Buenos Aires fueron financiados y orientados por Irán.
LEA TAMBIÉN: Uruguay no acogerá a más presos de Guantánamo
Dana Benvenisti y Yifat Amedy, directora delegada del Departamento de Medio Oriente del Centro de Investigaciones Políticas de la Cancillería, también trasmitieron la preocupación del Gobierno de Netanyahu respecto al acuerdo nuclear entre el G5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia más Alemania) e Irán.
“El terrorismo es imprevisible”, afirmó Benvenisti y así intentó responder una pregunta de los legisladores uruguayos sobre la vulnerabilidad de los países del Cono Sur. “No se puede confeccionar un ranking de los lugares más vulnerables o los que más atraen a los terroristas, pero son las sedes de las comunidades judías, embajadas u oficinas de Israel, las organizaciones sociales, entre otros”.
A todo esto, el Estado Islámico (ISIS) también sobrevoló como tema de consulta en dicha reunión. Las visitantes entienden que las capacidades del grupo yihadista de reclutar militantes en América del Sur “son muy limitadas”.