CIUDAD DE MÉXICO.- La expansión global de los cárteles mexicanos desencadenó una crisis sin precedentes en Ecuador, evidenciada por la violencia callejera y la declaración de un "conflicto armado interno" por parte del presidente, Daniel Noboa
En pocos años, la experiencia de los cárteles mexicanos ha convertido al Ecuador en el puerto de embarque de casi un tercio de la cocaína que llega a Europa
CIUDAD DE MÉXICO.- La expansión global de los cárteles mexicanos desencadenó una crisis sin precedentes en Ecuador, evidenciada por la violencia callejera y la declaración de un "conflicto armado interno" por parte del presidente, Daniel Noboa
¿Qué motiva la presencia de estos cárteles en el país sudamericano?
La ubicación estratégica de Ecuador entre los principales productores de cocaína, Colombia y Perú, lo convierte en un punto de partida atractivo. Aprovechando la debilidad institucional y la corrupción, los cárteles han encontrado en Ecuador un territorio propicio para el contrabando de drogas, utilizando ingeniosamente los contenedores de bananas, principal exportación del país, para ocultar la cocaína.
Vanda Felbab-Brown, investigadora principal del Centro Strobe Talbott para Seguridad, Estrategia y Tecnología del Instituto Brookings, destaca la confluencia de factores que hacen a Ecuador vulnerable. “Hay una confluencia de factores y, sí, están las bananas, una enorme cantidad de contenedores y establecimientos y tapaderas para el contrabando por todo el mundo, en Europa, desde Europa a Turquía y a otras partes del mundo", dijo.
En pocos años, la experiencia de los cárteles mexicanos ha convertido al Ecuador en el puerto de embarque de casi un tercio de la cocaína que llega a Europa, según un informe de la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas.
La estrategia de los cárteles en el extranjero refleja su modelo local: asegurar el control territorial mediante alianzas con bandas locales. Este enfoque llevó a un rápido aumento de la tasa de homicidios en Ecuador, pasando de seis por cada 100.000 habitantes en 2016 a aproximadamente 40 por cada 100.000 el año pasado.
Fernando Carrión, profesor de Ciencias Políticas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador, señala que la externalización de la violencia, donde las bandas locales ejecutan las acciones, exacerbó el problema. El cambio de pago en efectivo a drogas por parte de los cárteles alimentó la violencia, incrementando el consumo local y el lavado de dinero.
La situación se complica aún más con la conexión de los cárteles mexicanos con bandas locales, como los "Choneros" y los "Lobos". La violencia se ha extendido desde cárceles hasta las calles, evidenciada por el asesinato del candidato presidencial, Fernando Villavicencio, y la desaparición de líderes de bandas locales.
Ante este panorama, Noboa, calificó a 20 bandas de narcotraficantes como grupos terroristas y autorizó al ejército a "neutralizarlas". Sin embargo, la eficacia de estas medidas aún está por verse.
Este fenómeno no es exclusivo de Ecuador; naciones como Nueva Zelanda y Australia también han experimentado un aumento de la violencia con la llegada de los cárteles mexicanos. Según expertos, la presencia de estos cárteles no solo plantea desafíos delictivos, sino también estratégicos, amenazando la estabilidad y el buen gobierno en diversas regiones.
De acuerdo con un reporte de 2016 del Centro de Estudios Estratégicos y Defensa de Australia, elaborado por la doctora Anthea McCarthy-Jones, en el país, “la aparición de los cárteles del narcotráfico mexicanos en los mercados locales presenta desafíos no solo delictivos sino también estratégicos”.
“Su presencia amenaza no solo con incrementar la oferta de drogas ilegales en Australia, sino con fomentar las guerras territoriales, incrementar la cantidad de armas en el país, acaparar los recursos de seguridad y amenazar la estabilidad y el buen gobierno de los pasos de tránsito en el Pacífico Sur”, indicó el informe.
FUENTE: Con información de AP