CARACAS.- "Venezuela es más miserable que algunos países que están en estado de guerra porque el chavismo es más destructivo que la guerra", así lo afirmó el profesor de la Universidad Johns Hopkins, Steve Hanke, quien participó en la elaboración del Índice de Miseria Anual, divulgado recientemente por esa institución, en el que Venezuela figura como el segundo país más miserable del mundo.
De acuerdo al informe, el país sudamericano solo es superado en miseria por Zimbabue, aunque señala que los problemas económicos de Venezuela no han sido tan diferentes a los del país africano.
Recuerda Hanke que el régimen chavista se instauró en la nación caribeña desde 1999, con la llegada del fallecido Hugo Chávez al poder, quien se mantuvo hasta 2013. A partir de ese año, las riendas del país han estado a cargo de Nicolás Maduro, pero el investigador remarca que "las políticas chavistas se han mantenido durante los 24 años que han pasado desde la llegada de Chávez", reseñó Semana.
Hanke recordó que Venezuela ha vivido dos grandes episodios de hiperinflación durante la gestión de Maduro y ha visto colapsar la producción de petróleo. Además, resaltó que desde el comienzo del periodo de Maduro, más de siete millones de venezolanos han huido de su país ante la crisis económica, social y humanitaria.
Colapso chavista
De acuerdo al economista Daniel Rey, de la Universidad de los Andes, en Colombia, una de las causas que llevaron al colapso económico a Venezuela fue el asistencialismo implementado por Chávez. Explicó, en entrevista para el portal eltiempo.com, que el fallecido gobernante utilizó la renta petrolera para repartirla entre la gente más necesitada, pero esta política no fue sostenible en el tiempo y ocasionó que el Estado se quedara sin dinero.
Otros especialistas en el tema en la crisis venezolana sostienen que Chávez empleó la chequera petrolera para comprar influencia en la región a favor de diseminar el socialismo con el apoyo del régimen de Cuba, mientras los venezolanos empobrecían.
Cuando Chávez ganó las elecciones presidenciales en 1998, lo hizo con la promesa de implantar el llamado "Socialismo del siglo XXI", con el cual se buscaba cerrar la brecha social entre pobres y ricos, pero no fueron atacados los problemas estructurales del país.
Otra de las causas estructurales que llevaron a Venezuela a la situación que vive actualmente ha sido la intervención de las instituciones democráticas por parte del régimen chavista, lo que ha impedido que existan pesos y contrapesos institucionales. Las consecuencias saltan a la vista: abuso de poder, violaciones a los derechos humanos, no se imparte justicia, entre otros.
Al contrario de lo que el chavismo quiso justificar para aplicar las políticas del "Socialismo del siglo XXI", 24 años después Venezuela es un país con la brecha social más grande del mundo, según concluyó la edición de 2022 del estudio Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), elaborado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
El estudio registró que en lo que se refiere al ingreso promedio per cápita, la diferencia entre quienes ganan menos y los que ganan más es de 70 veces, que llevado a cifras se estaría hablando de $7.9 frente a $552.2.
El profesor de la UCAB, Luis Pedro España, explicó además que casi el 40% de los hogares con mayores ingresos están en Caracas, que concentra solo el 16% de los hogares del país. En palabras de España, Venezuela es el país más desigual de América, siendo este continente el más desigual del mundo. Agregó que la desigualdad del país caribeño es comparable con la de Namibia, Mozambique o Angola.
Venezuela es uno de los países con mayores recursos petroleros en el mundo, pero con una infraestructura destruida por el chavismo.
FUENTE: Con información de Semana / Eltiempo.com