viernes 3  de  enero 2025
ELECCIONES VENEZUELA

Izquierda latinoamericana prefiere que el chavismo pierda y se recomponga

Lula, Petro y Boric, hombres de izquierda, trabajan tras bastidores para una transición ordenada, saben que Maduro siente desprecio por la democracia liberal

Por Yolanda Ojeda

CARACAS. - La izquierda latinoamericana en sus voces más representativas Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia y Gabriel Boric, de Chile le han venido reclamando con distintos matices al régimen de Nicolás Maduro por las trabas impuestas para que en Venezuela se realicen elecciones libres y transparentes.

Y aunque para muchos ha faltado más contundencia en los reclamos, o se piense que mantienen un perfil muy bajo, también se cree que se han esforzado para una posible transición ordenada y no violenta.

“Creo que estos mandatarios trabajan tras bastidores a muy bajo perfil lo que parece lógico porque Maduro y su grupo creen que todavía pueden ganar esta elección y no van a confirmar que están hablando de una transición porque sería admitir una derrota”, dijo el profesor de historia de la Universidad Central de Venezuela y analista político, Pedro Benitez, entrevistado por DIARIO LAS AMÉRICAS

Pero la decisión de Lula y Petro de no enviar observación electoral para el 28 de julio desalienta y es interpretada para algunos como una mala señal o como una “retirada estratégica” o un intento de “lavarse las manos”, como lo señala el analista, pero que el presidente Lula da Silva le haya pedido a Maduro una amplia presencia de observadores internacionales en las elecciones presidenciales de julio durante una conversación telefónica es más que una posición "tras bastidores".

Desde una deseada imagen "democrática" de Maduro en donde ni siquiera los aliados vengan a observar, este anuncio oficial de ambos mandatarios, de Brasil y Colombia, de no enviar observadores, es como si se hubieran rendido en la búsqueda de una salida no violenta, una primera lectura con la cual coincide Benítez. Pero aún está por verse el desarrollo de esta historia.

Democracia liberal

En todo caso el historiador cree que independientemente del juicio que se tenga sobre Petro, Lula y Boric los tres actúan apegados a las instituciones para las cuales fueron elegidos. “Es decir, ellos tienen una valoración importante de la democracia liberal”, dijo.

Considera que “para ellos es obvio que Maduro siente un gran desprecio por la democracia liberal que ellos estiman. Boric ha hecho críticas de una manera más abierta, Petro un poco más disimulada. Y Lula como político veterano podemos presumir que esa también es su posición”.

Ola migratoria

Dentro de su análisis también menciona el criterio de que Venezuela bajo Nicolás Maduro se ha convertido en un país que genera problemas.

En este contexto se refirió a la ola migratoria sin precedentes en la región. Nunca tanta gente se había movido de un país a otro en tan poco tiempo. Según las cifras 7,7 millones de venezolanos han salido en los últimos 10 años, de los cuales 6 millones se localizan en Sudamérica, estando la mitad de estos en Colombia.

Hay un millón de venezolanos solamente en el Área Metropolitana de Lima y por lo menos 500.000 en Chile y esto causa inquietud. El norte de Brasil también se ha convertido en el receptáculo de esa crisis social, refirió.

Puntualizó el analista que la gente que emigra a estos países son los venezolanos más desasistidos que no pueden pagarse un pasaje en avión, ni conseguir una visa. Es decir, que tienen menos recursos y viven en condiciones más difíciles, por lo que deben atenderlos.

De igual manera el experto se refirió al tema de la inseguridad en donde por ejemplo en Chile hay una preocupación por los grupos criminales y las redes de narcotraficantes que pudieran estar operando en esa nación y en distintas regiones en Sudamérica.

Crisis social

El experto sostiene que “estos mandatarios ven que la permanencia de Maduro lo que va a hacer es agravar aún más la crisis social y como lo indican las encuestas un porcentaje muy importante de venezolanos, está planteando seriamente emigrar, si (Maduro) continúa en el poder”.

Explicó Benitez que Petro y Lula no desean que el chavismo se derrumbe sino por el contrario que pase a la oposición desde donde se recomponga y se reorganice, siguiendo el ejemplo del Partido de los Trabajadores en Brasil, del kirchnerismo en Argentina, entre otros.

En particular considera que Lula da Silva, un político muy pragmático con muchísima experiencia, ve que la situación venezolana es insostenible con Maduro en el poder y preferiría una transición como la que ocurrió en Bolivia. Y aunque en 2019 y 2020 fue muy convulso para esa nación, el MAS regresó al poder en unas elecciones reconocidas internacionalmente con una persona distinta a Evo Morales (Luis Arce). “Es decir el MAS se recompuso. Rápidamente cambió su imagen en muy poco tiempo y salvando las distancias porque son circunstancias distintas, estos presidentes esperarían que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) hiciera algo similar”. Al final del día ni Lula ni Petro son enemigos del chavismo, agregó el analista.

Al ser consultado acerca de que el chavismo, si saliera del poder, pudiera tener nuevas oportunidades a futuro, respondió que (el chavismo) en el año 2021, sumando votos de sus aliados, sacó casi 4 millones en elecciones de alcaldes y gobernadores. “Uno estima que esa puede ser su votación en la presidencial, si tomamos en cuenta que el PSUV pierda, pero conserve esa votación.”

En ese contexto “seguiría siendo el primer partido del país porque a fin de cuentas se está enfrentando a una coalición de partidos que es la que postula a Edmundo González Urrutia. El PSUV es una organización política estructurada a nivel nacional con implantaciones geográficas muy importantes. La experiencia nos demuestra que no va a desaparecer de la noche a la mañana, sino que va a seguir siendo una fuerza política importante”.

Sin corriente democrática

Precisó que no está seguro de que en el chavismo haya una corriente democrática. “Uno presume que sí. Pero no lo sabemos. Entraríamos en una situación inédita en cuanto a qué actitud va a tener la dirigencia chavista en el caso de que pierdan las presidenciales”.

En base a los precedentes, cuando el chavismo ha perdido, lo ha reconocido, “pero luego usa el control que tiene sobre las instituciones para anular el resultado político como ocurrió con la Asamblea 2015 y anteriormente con gobernaciones y alcaldías. De modo que puede haber una transición sin violencia, pero no por eso sea ordenada lo que pudiera ser algo caótico o turbulento”.

Por último, dijo que si “Maduro se mantiene en el poder en una elección donde haya forzado tanto la barra y cometido tantos abusos, la capa de legitimidad sería casi nula. Por lo tanto, tendríamos el escenario de Nicaragua. Es por eso por lo que estos mandatarios preferirían que Maduro pierda y que Venezuela entre en otra etapa y no tengan que cargar con ese fardo (algo pesado e incómodo) que siempre sacan a relucir sus adversarios en la región de estar vinculados o haber apoyado a gobiernos autoritarios como los de Cuba, Nicaragua y Venezuela”.

[email protected]

FUENTE: ENTREVISTA HISTORIADOR Y ANALISTA POLÍTICO PEDRO BENITEZ

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar