viernes 10  de  enero 2025
CRISIS POLÍTICA

Petro y Lula proponen un "plebiscito" en Venezuela para un "pacto democrático"

El referendo buscaría que el perdedor de las elecciones presidenciales tenga "certeza y seguridad sobre su vida y garantías políticas"

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

BOGOTÁ.- Los presidentes de Brasil y Colombia, Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro, discutieron "la posibilidad de un plebiscito" para llegar a un "pacto democrático" entre el régimen y la oposición en Venezuela.

"Le transmití al presidente Lula una propuesta que fue transmitida al presidente (Nicolás) Maduro y a la oposición. Tiene que ver con una posibilidad de un plebiscito en la elecciones que se avecinan" en Venezuela, dijo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, tras un encuentro en Bogotá con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

El referendo se haría en simultáneo a los comicios presidenciales del 28 de julio, en los que Maduro se presenta a un tercer mandato. Según Petro buscaría "un pacto democrático" donde el perdedor de las elecciones tenga "certeza y seguridad sobre su vida y garantías políticas".

De su lado, Lula evitó valorar la propuesta: "hemos discutido el tema de Venezuela (...) sin embargo, fue mucho más importante discutir la relación entre Colombia y Brasil", dijo según la traducción oficial de su intervención.

"¿Qué les puedo decir sobre Venezuela? En lo que dependa de Colombia y Brasil este continente continuará siendo una zona de paz", agregó el mandatario brasileño al ser preguntado por periodistas.

Lula y Petro, quienes son aliados políticos e ideológicos de Maduro, han endurecido su posición frente a las elecciones presidenciales de Venezuela, debido a la inhabilitación política contra la principal rival del gobernante venezolano, María Corina Machado, y luego el veto impuesto por el régimen a Corina Yoris, quien fue designada por Machado como su reemplazo para la candidatura unitaria opositora, pero que tampoco pudo concretar su postulación.

Este miércoles Washington reimpuso sanciones al petróleo y al gas de Venezuela por considerar que el bloqueo electoral a la oposición viola los compromisos que el régimen de Maduro asumió en octubre del año pasado en el llamado Acuerdo de Barbados.

Lo que dijeron Petro y Lula

A finales de marzo, el Gobierno de Colombia expresó su inquietud por las dificultades de la oposición venezolana para inscribir sus candidaturas para los comicios presidenciales del próximo mes de julio.

“Colombia expresa su preocupación por los recientes acontecimientos acaecidos con ocasión de la inscripción de algunas candidaturas presidenciales, particularmente en lo relativo a las dificultades que enfrentaron sectores mayoritarios de oposición como la PUD y el movimiento Vente Venezuela, entre otros”, señaló la Cancillería colombiana en un comunicado oficial.

En unas declaraciones en las que Maduro se refería a un supuesto plan para asesinarlo, el gobernante manifestó que los gobiernos de "la izquierda cobarde, no son capaces de condenar los golpes, los intentos contra la revolución, contra la paz". A lo que Petro contestó después que "no hay izquierda cobarde, hay la probabilidad de, a través de profundizar la democracia, cambiar el mundo”, según escribió en su cuenta de X.

A mediados de abril, Maduro recibió a Petro en el Palacio presidencial de Miraflores en un encuentro en el que ambos gobernantes no mencionaron el tema de las elecciones venezolanas. Petro solo se refirió a que Colombia puede ayudar a la "paz política" en Venezuela como una manera también de lograr la "paz armada" en Colombia.

"Colombia puede ayudar mucho en la paz política, en la estabilidad política que hemos propuesto que se pueda lograr en toda Suramérica, la paz política en Venezuela puede ser también la paz armada en Colombia, en eso hay terreno por construir rápido, urgente", dijo Petro tras el encuentro.

En tanto, el presidente brasileño Lula da Silva afirmó durante una conferencia de prensa en el marco de una visita oficial de su homólogo francés, Emmanuel Macron, a Brasil, que los impedimentos para la inscripción de la candidatura opositora Yoris eran "graves" y que el hecho de que Yoris no haya podido inscribirse como candidata es algo que no tiene explicación “política ni jurídica”.

FUENTE: Con información de Europa Press / AFP / Infobae

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar