viernes 14  de  noviembre 2025
ANÁLISIS

La guerra infinita en Venezuela: estrategias híbridas y el conflicto con el Cartel de los Soles

El Cartel de los Soles constituye un narcoestado dentro del Estado venezolano, el cual controla puertos, aeródromos y fronteras, con ingresos multimillonarios

Por MAIBORT PETIT

El concepto de guerra infinita sostiene que los conflictos contemporáneos no buscan una victoria decisiva, sino la proyección constante de poder y la gestión de amenazas múltiples a largo plazo. Este artículo analiza la escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela en el contexto de operaciones contra el Cartel de los Soles, el Tren de Aragua y aliados estratégicos como el ELN. Se examinan las fases de la periodización de la guerra, las operaciones estadounidenses en el Caribe y la respuesta venezolana mediante la Operación Independencia 200, evaluando el conflicto desde la perspectiva de la guerra infinita y sus implicaciones políticas, militares y estratégicas para la seguridad hemisférica.

Introducción

En el contexto de las relaciones internacionales contemporáneas, la guerra infinita (Strachan, 2011; Gray, 2005) describe conflictos caracterizados por su duración indefinida, complejidad estratégica y multiplicidad de actores estatales y no estatales. Según Spencer (2015), los conflictos modernos involucran interacciones complejas entre Estados y actores criminales o insurgentes, lo que exige una lectura de las operaciones militares más allá de la lógica convencional de victoria o derrota.

La operación estadounidense contra el Cartel de los Soles y el Tren de Aragua, así como la neutralización de embarcaciones del ELN en el Caribe, representan un caso paradigmático de este enfoque: la acción no busca una victoria rápida, sino alterar la capacidad operacional y financiera del adversario, manteniendo presión constante para debilitar su control territorial y sus redes ilícitas. Este artículo analiza el conflicto desde la perspectiva académica de la guerra infinita, integrando teoría militar contemporánea, estudios de seguridad hemisférica y análisis de guerra híbrida.

Marco teórico: guerra infinita e híbrida

Strachan (2011) define la guerra infinita como un conflicto sin resolución decisiva, donde el objetivo principal es mantener al adversario en un estado de vulnerabilidad y adaptación constante. Características clave incluyen:

  • Duración indefinida: las operaciones no buscan derrotar totalmente al enemigo, sino degradar su capacidad de manera sostenida. Desde que el 14 de agosto de 2025, cuando el Departamento de Defensa de EE. UU. ordenó el despliegue de fuerzas aéreas y navales al sur del mar Caribe (France 24, agosto, 2025), comenzó una acción de presión que se intensifica con cada anuncio de nuevas acciones militares y políticas. En esta contienda el gobierno de los Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, inició una nueva política de ofensiva contra los carteles de la droga y otros grupos criminales declaradas previamente como organizaciones terroristas globales especialmente designadas (SDGT, por las siglas en inglés de Specially Designated Global Terrorist) (Federal Register, febrero 2025; Departamento del Tesoro, agosto 2025), con miras a desajustarlos financiera y operativamente. En marzo, Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 (NTN 24, marzo 2025) para actuar con rapidez contra sospechosos de ser miembros del Tren de Aragua en territorio estadounidense, al tiempo que responsabilizó a Nicolás Maduro de diseñar la invasión de EE. UU. por parte de estos criminales. Una estrategia de acción progresiva que contempla la intervención de la CIA (Noticias DW, octubre, 2025) y la incursión terrestre (El Nacional, septiembre, 2025).

  • Multinivel: involucra actores estatales, el gobierno de los Estados Unidos; insurgentes, el ELN; y criminales, el Cartel de los Soles y el Tren de Aragua; en diferentes capas de conflicto.

  • Adaptabilidad: estrategias flexibles que responden a cambios tácticos, logísticos y geopolíticos. El desarrollo de los acontecimientos —así como las respuestas de los carteles— marca la pauta a seguir, si bien hay un objetivo claro de combate y eliminación de los grupos criminales y sus cabecillas.

  • Uso de recursos no militares: forman parte de esta doctrina, operaciones encubiertas, como las que estaría llevando a cabo la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en suelo venezolano; la presión económica traducida en el bloqueo de los medios de financiamiento del régimen de Maduro y sus operadores el Cartel de los Soles y el Tren de Aragua; las sanciones han sido una política sostenida de los gobiernos de EE. UU. desde 2008, cuando el Departamento del Tesoro designó a Hugo Armando Carvajal Barrios, a Henry Rangel Silva y a Ramón Rodríguez Chacín por prestar apoyo a las actividades de la organización narcoterrorista FARC (Departamento del Tesoro, septiembre 2008). En su segunda administración Trump las recrudeció al cancelar las licencias de operación a la petrolera Chevron en Venezuela, en razón al incumplimiento a acuerdos previos establecidos (Infobae, marzo 2025), al tiempo que impuso aranceles del 25 % a los países que compren petróleo venezolano (SWI, marzo 2025); el control de información, que aplica el régimen de Nicolás Maduro cuando recurre a la desinformación y a la información manipulada para tratar de desdibujar la naturaleza de las operaciones contra el narcoterrorismo de EE. UU. en su contra (Petit, agosto, 2025).

David Spencer (2015) enfatiza que los conflictos contemporáneos son continuos, adaptativos y descentralizados, en los que los Estados deben combinar medidas convencionales con acciones indirectas y no lineales para preservar su influencia. La guerra infinita se solapa con la guerra híbrida, definida por la combinación de medios convencionales, irregulares y cibernéticos para generar un efecto multiplicador en la vulnerabilidad del adversario (Murray & Mansoor, 2012).

Aplicación a Venezuela

El régimen de Nicolás Maduro y las operaciones estadounidenses pueden analizarse desde este marco, donde:

- Estados Unidos aplica presión continua mediante operaciones cinéticas, sanciones financieras y estrategias de inteligencia.

- Maduro y la FANB emplean defensa territorial, fusión cívico-militar y ejercicios de movilización estratégica, sin buscar una confrontación decisiva directa.

- Cartel de los Soles y ELN operan como actores híbridos no estatales que sostienen la capacidad del régimen mediante narcotráfico y control territorial.

Como indica Spencer (2015), la cooperación entre actores estatales y grupos no estatales crea estructuras de poder resilientes que prolongan los conflictos y dificultan la resolución militar o política convencional.

Contexto militar y político

Cartel de los Soles y Tren de Aragua

El Cartel de los Soles constituye un narcoestado dentro del Estado venezolano, el cual controla puertos, aeródromos y fronteras, con ingresos multimillonarios provenientes de la cocaína, el oro ilegal y otros recursos ilícitos. Su estructura difusa, conformada por altos mandos militares y políticos chavistas, le permite actuar con impunidad y mantener la sostenibilidad financiera del régimen. Se trata de un organismo que no está constituido en atención a jerarquías, sino a las conveniencias y contactos en torno al negocio de la droga, la corrupción y, básicamente, a lealtades más que a habilidades y capacidades de sus componentes (InSight Crime, 2025)

El Tren de Aragua, como brazo armado, asegura rutas internas y controla territorios estratégicos, operando de manera complementaria al Cartel. Según Spencer (2015), estas organizaciones muestran cómo los actores no estatales pueden ejercer funciones de Estado, reforzando la lógica de un conflicto prolongado y adaptativo. Y aunque algunos tratan de negar la geocriminalidad consistente en el uso de criminales por regímenes dictatoriales y autoritarios, el caso del asesinato en 2024 del exmilitar venezolano, Ronald Ojeda, en Chile, es un claro ejemplo de ello. La fiscalía chilena señaló al ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello —segundo mal mando del Cartel de los Soles— de ser el autor intelectual del crimen (Castro, octubre, 2025).

ELN: aliado estratégico

El ELN, con cerca de 5 000 combatientes, protege rutas de cocaína desde Colombia hacia Venezuela y el Caribe, cobrando “impuestos” y asegurando corredores estratégicos. Su alianza con el Cartel de los Soles constituye un eje operativo crítico para el régimen, creando un sistema de resiliencia híbrido y adaptativo. La cooperación ELN-Cartel refleja la integración de actores no estatales en la defensa territorial y la proyección del poder económico criminal, un componente central en la teoría de guerra infinita (Spencer, 2015).

Un informe internacional filtrado a la prensa explica el funcionamiento de la alianza criminal entre el ELN y el Cartel de los Soles con el objetivo de establecer refugio a los terroristas, corredores para el narcotráfico, actividades de extracción ilegal de minerales y operaciones militares ilícitas en la frontera colombo-venezolana —especialmente en la región del Catatumbo—, así como en Zulia, Apure y Táchira. Una combinación descrita como híbrida al combinar insurgencia, crimen organizado y protección estatal (García, agosto, 2025).

Periodización de la guerra y la lógica de la guerra infinita

El régimen venezolano activó la Operación Independencia 200 y el Gran Corredor del Llano, en línea con una periodización de la guerra que se alinea con la lógica de la guerra infinita:

  • Período de crisis: evaluación de amenazas, incremento del apresto operacional de la FANB, transición hacia la guerra total y despliegue estratégico (Maduro, 2025).

  • Primer período de la guerra: subversión armada y hostigamiento, con dos etapas:

- Etapa 1: invasión limitada por fuerzas militares extranjeras durante 7 días.

- Etapa 2: intervención directa de EE.UU. durante tres meses.

  • Segundo período de la guerra: ocupación y pacificación, donde se prevén acciones de resistencia prolongadas y adaptativas.

El desgaste sistemático y el bloqueo militar son tácticas continuas que reflejan la esencia de la guerra infinita: presión sostenida sin resolución final, manteniendo al adversario en un estado de adaptación constante (Spencer, 2015). Estas fases permiten al régimen venezolano proyectar poder territorial y control social, aun en presencia de operaciones extranjeras de alta intensidad.

La estrategia del régimen venezolano apunta al largo plazo, como lo reconocen actores del chavismo, quienes indican que frente a la estrategia estadounidense que ellos definen como guerra relámpago, corresponde implementar una guerra de resistencia con combates de decisión rápida —atacar y huir— que, en el tiempo, desgasten el poderío militar estadounidense (Rivero, octubre, 2025).

Operaciones estadounidenses en el Caribe

El ataque del 17 de octubre de 2025 contra una embarcación del ELN en aguas internacionales forma parte de una estrategia de guerra infinita:

- Objetivo táctico: neutralizar rutas críticas de narcotráfico hacia EE.UU.

- Impacto estratégico: reducir en un 40 % el flujo marítimo de cocaína hacia Estados Unidos, aumentar costos logísticos y presionar financieramente al régimen (Reuters, 2025).

- Dimensión híbrida: combinación de fuerza militar directa, control de información y sanciones financieras.

El despliegue estadounidense incluye destructores, bombarderos B-52, submarinos nucleares y 10.000 tropas, lo que representa una presión sostenida sin intención de conquista territorial inmediata, coherente con los postulados de Spencer sobre la guerra adaptativa y descentralizada. Esta estrategia también incluye el uso de inteligencia avanzada y coordinación con aliados regionales, lo que muestra una comprensión de la guerra infinita que integra múltiples dominios: marítimo, aéreo, terrestre y financiero.

Respuesta venezolana: Independencia 200 y defensa híbrida

La respuesta venezolana se estructuró bajo la Operación Independencia 200, diseñada para contrarrestar el despliegue estadounidense mediante:

  • Movilización territorial y cívico-militar: más de 6,2 millones de ciudadanos integrados a la Milicia Bolivariana participan en ejercicios coordinados con la FANB, reforzando la defensa territorial y proyectando resiliencia social (Maduro, 2025).

  • Fortalecimiento de Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI): estados llaneros y fronterizos, como Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico, fueron incluidos en un esquema de despliegue estratégico y operaciones combinadas de las fuerzas armadas, la policía y milicias.

  • Preparación para guerra de guerrillas: en consonancia con la teoría de guerra infinita, el régimen enfatiza la resistencia prolongada y descentralizada, capaz de operar incluso en escenarios de ocupación parcial o bloqueos sostenidos (Spencer, 2015).

Estas acciones reflejan un modelo híbrido de defensa nacional, en el que la población y los actores estatales y no estatales colaboran para mantener la continuidad del poder y la resistencia frente a amenazas externas, lo que caracteriza un conflicto prolongado y adaptativo. La posibilidad de derrotar el poderío militar y tecnológico de EE. UU. amerita una estrategia de guerra irregular, continua, consistente en la implementación de múltiples operaciones ofensivas de acción rápida a cargo de fuerzas guerrilleras (Rivero, octubre, 2025).

Cooperación regional y riesgos binacionales

La propuesta de intercambio de inteligencia entre Colombia y Venezuela representa una dinámica de doble filo. Por un lado, puede fortalecer la identificación de rutas de narcotráfico y operaciones de grupos armados. Por otro, existe el riesgo de filtración de información sensible hacia actores no estatales como el ELN o disidencias FARC (Trejos, 2025; Arévalo, 2025).

La crítica proveniente de sectores especialistas en seguridad y relaciones internacionales, enfatiza sobre todo en la advertencia sobre la alianza de Maduro con el ELN y la segunda Marquetalia, los cuales operan con anuencia del régimen en territorio venezolano. No se puede correr el riesgo de que información sensible llegue a sus manos (Saavedra, octubre, 2025).

Spencer (2015) advierte que, en conflictos prolongados, la cooperación binacional requiere mecanismos de control estrictos, dado que cualquier filtración puede prolongar el conflicto y fortalecer al adversario en lugar de neutralizarlo.

Implicaciones estratégicas

Para Estados Unidos

  • Presión financiera sobre el Cartel de los Soles y Maduro: reducción de ingresos ilícitos y alteración de rutas logísticas (Reuters, 2025).

  • Reducción del flujo de drogas hacia EE.UU.: estrategias de interdicción marítima y aérea que impactan el narcotráfico regional.

  • Demostración de capacidad y alcance militar: mantiene influencia geopolítica en el Caribe y América Latina sin comprometer directamente ocupaciones prolongadas.

Para Venezuela

  • Movilización híbrida y defensa territorial: la fusión cívico-militar-policial fortalece la resiliencia del régimen frente a presiones externas.

  • Guerra prolongada y adaptativa: en línea con la guerra infinita, la resistencia no busca victoria inmediata, sino prolongar la supervivencia política y territorial.

  • Riesgo de fracturas internas: la presión sostenida puede inducir deserciones o conflictos internos en la FANB o sectores del Cartel de los Soles.

Para la región

  • Escalada binacional: la frontera colombo-venezolana es un punto crítico de interacción entre actores estatales y no estatales.

  • Riesgo de migración masiva y desestabilización: la presión sobre redes de narcotráfico y territorios controlados por grupos armados podría generar desplazamientos.

  • Influencia de actores extrarregionales: Rusia, Irán y otros aliados de Maduro podrían intervenir indirectamente, aumentando la complejidad del conflicto.

Conclusión

El conflicto entre Estados Unidos y Venezuela, centrado en la neutralización del Cartel de los Soles, el Tren de Aragua y aliados estratégicos como el ELN, ejemplifica un caso de guerra infinita y guerra híbrida contemporánea. La presión sostenida de EE.UU., combinada con las tácticas de resistencia, movilización y defensa territorial del régimen venezolano, refleja la prolongación indefinida del conflicto, la adaptabilidad táctica y la integración de actores estatales y no estatales en estrategias de poder.

Como sostiene Spencer (2015), en conflictos de este tipo, la victoria militar convencional es secundaria frente al objetivo estratégico de mantener la resiliencia, la influencia y la capacidad operativa de los actores involucrados. Venezuela, mediante la Operación Independencia 200, evidencia un modelo híbrido de defensa nacional que combina resistencia social, militar y territorial, mientras que EE.UU. aplica presión cinética, financiera y de inteligencia para degradar sistemáticamente las capacidades del régimen y sus aliados criminales.

La guerra infinita, por tanto, ofrece un marco conceptual eficaz para comprender la complejidad del conflicto venezolano, la naturaleza adaptativa de las tácticas empleadas y los riesgos regionales que surgen de una confrontación prolongada y multinivel, donde las victorias parciales se suceden sin resolver la estructura subyacente del conflicto.

Referencias

Blue Radio. (García, F.) (2025, 14 de agosto). Cartel de los Soles, ELN y Hezbolá, red criminal que opera entre Colombia y Venezuela: inteligencia. https://www.bluradio.com/nacion/cartel-de-los-soles-eln-y-hezbola-red-criminal-que-opera-entre-colombia-y-venezuela-inteligencia-rg10

Castro, M. (2025, 2 de octubre). El fiscal Barros y el homicidio en Chile del disidente Ronald Ojeda: “Existen antecedentes claros que apuntan hacia Diosdado Cabello”. El País. https://elpais.com/chile/2025-10-02/el-fiscal-barros-y-el-homicidio-en-chile-del-disidente-ronald-ojeda-existen-antecedentes-claros-que-apuntan-hacia-diosdado-cabello.html

Departamento del Tesoro de EE. UU. (2008, 12 de septiembre). Treasury Targets Venezuelan Government Officials Supporting the FARC. https://web.archive.org/web/20101121115335/http://www.treas.gov/press/releases/hp1132.htm

Departamento del Tesoro de EE. UU. (2025, 24 de marzo). Venezuela Sanctions Regulations, 31 CFR part 591. General License N.° 41B. Authorizing the Wind Down of Certain Transactions Related to Chevron Corporation’s Joint Ventures in Venezuela. https://share.google/s8aBygwReHsHp1N2I

Departamento del Tesoro de EE. UU. (2025, 25 de julio). El Departamento del Tesoro sanciona a un cartel venezolano dirigido por Maduro. https://www.state.gov/translations/spanish/el-departamento-del-tesoro-sanciona-a-un-cartel-venezolano-dirigido-por-maduro

El Nacional. (2025, 30 de septiembre). Trump intensificará persecución contra cárteles del narcotráfico en Venezuela por vía terrestre. https://www.elnacional.com/2025/09/trump-anuncia-ofensiva-terrestre-contra-carteles-en-venezuela/

Federal Register. (2025, 20 de febrero). Foreign Terrorist Organization Designations of Tren de Aragua, Mara Salvatrucha, Cartel de Sinaloa, Cartel de Jalisco Nueva Generacion, Carteles Unidos, Cartel del Noreste, Cartel del Golfo, and La Nueva Familia Michoacana. https://www.federalregister.gov/documents/2025/02/20/2025-02873/foreign-terrorist-organization-designations-of-tren-de-aragua-mara-salvatrucha-cartel-de-sinaloa

France 24. (2025, 14 de agosto). Estados Unidos ordena el despliegue de militares en el sur del Caribe para combatir al narcotráfico. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20250814-estados-unidos-ordena-el-despliegue-de-militares-en-el-sur-del-caribe-para-combatir-al-narcotr%C3%A1fico

García, Felipe. (14 de agosto de 2025). Cartel de los Soles, ELN y Hezbolá, red criminal que opera entre Colombia y Venezuela: inteligencia. Blue Radio. https://www.bluradio.com/nacion/cartel-de-los-soles-eln-y-hezbola-red-criminal-que-opera-entre-colombia-y-venezuela-inteligencia-rg10

Gray, C. S. (2005). Another Bloody Century: Future Warfare. London: Weidenfeld & Nicolson. https://www.amazon.com/Another-Bloody-Century-Warfare-Phoenix/dp/0304367346

Infobae. (2025, 24 de marzo). EEUU prolongó el plazo para que Chevron liquide sus operaciones en Venezuela. https://www.infobae.com/venezuela/2025/03/24/eeuu-prolongo-el-plazo-para-que-chevron-liquide-sus-operaciones-en-venezuela/

InSight Crime. (2025). Cartel de los Soles: Venezuela’s Narco-Military Network. https://insightcrime.org/venezuela-organized-crime-news/cartel-de-los-soles-profile/

Maduro, N. (2025, 18 de octubre). Activación del Gran Corredor del Llano y Operación Independencia 200. Caracas: Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. https://mippci.gob.ve/index.php/2025/10/18/corredor-del-llano-activa-independencia-200/

Murray, W., & Mansoor, P. R. (2012). Hybrid Warfare: Fighting Complex Opponents from the Ancient World to the Present. Cambridge University Press. https://assets.cambridge.org/97811070/26087/frontmatter/9781107026087_frontmatter.pdf

Noticias DW. (2025, 16 de octubre). Trump autoriza operaciones de la CIA contra Venezuela. https://www.dw.com/es/trump-autoriza-operaciones-de-la-cia-contra-venezuela/a-74376401

NTN24. (2025, 15 de marzo). Gobierno Trump invoca ley de 1798 para enfrentar al Tren de Aragua y por primera vez vincula al régimen de Maduro con esta banda criminal. https://www.ntn24.com/noticias-politica/gobierno-trump-invoca-ley-de-1798-para-enfrentar-al-tren-de-aragua-y-por-primera-vez-vincula-al-regimen-de-maduro-con-esta-banda-criminal-544641

Petit, Maibort. (2025, 15 de agosto). El despliegue de tropas de EE. UU. en el Caribe marca el inicio de la guerra contra el narcotráfico mientras Maduro arremete con desinformación. https://www.venezuelapolitica.info/el-despliegue-de-tropas-de-ee-uu-en-el-caribe-marca-el-inicio-de-la-guerra-contra-el-narcotrafico-mientras-maduro-arremete-con-desinformacion/

Reuters. (2025). U.S. military operations in the Caribbean target narco-terrorism. https://www.reuters.com/world/us/us-builds-up-forces-caribbean-officials-experts-ask-why-2025-08-29/

Rivero O., F. E. (2025, 16 de octubre). Claves tácticas para la guerra de todo el pueblo. Semanario Cuatro F. https://cuatrof.net/actualidad/claves-tacticas-para-la-guerra-de-todo-el-pueblo/

Saavedra, Frank. (2025, 18 de octubre). Expertos alertan por posible acuerdo de inteligencia militar entre Bogotá y Caracas: “Esto parece más una provocación a EE. UU.” Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2025/10/18/expertos-alertan-por-posible-acuerdo-de-inteligencia-militar-entre-bogota-y-caracas-esto-parece-mas-una-provocacion-a-ee-uu/

Spencer, D. (2015). Terror and Crime. Lenin, Qutb and illicit economies. En Achá, H., & Spencer, D., Coutinho, L., Blanco, J. A., Petit, M., Sánchez Berzaín, C. (Eds). Infinite War. Faces of the New Global Conflict. (p. 45). Foundation for Human Rights in Cuba. https://www.amazon.com/Infinite-War-Faces-Global-Conflict/dp/1733927425

Strachan, H. (2011). The Direction of War: Contemporary Strategy in Historical Perspective. Cambridge University Press. https://assets.cambridge.org/97811070/47853/frontmatter/9781107047853_frontmatter.pdf

SWI. (2025, 25 de marzo). Trump impone aranceles del 25 % a los países que compren petróleo de Venezuela. https://www.swissinfo.ch/spa/trump-impone-aranceles-del-25-%25-a-los-pa%C3%ADses-que-compren-petr%C3%B3leo-de-venezuela/89059755

Publicado originalmente en el Instituto de Inteligencia Estratégica de Miami, un grupo de expertos conservador y no partidista que se especializa en investigación de políticas, inteligencia estratégica y consultoría. Las opiniones son del autor y no reflejan necesariamente la posición del Instituto.

Más información del Miami Strategic Intelligence Institute en www.miastrategicintel.com

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar