sábado 22  de  marzo 2025
Cuba

La llegada de turistas extranjeros a Cuba cae casi en un 25% en julio

El golpe sufrido por el sector tras las recientes medidas del Gobierno de Trump y las restricciones a los estadounidenses para realizar viajes a la isla es una de las principales causas de la disminución en la llegada de visitantes foráneo

El desplome del turismo extranjero en Cuba provocó una caída de un 23,6% en el mes de julio, comparado con datos del mismo periodo del año anterior, según reportes oficiales publicados este miércoles y citados por Diario de Cuba.

El golpe sufrido por el sector tras el endurecimiento de las sanciones del Gobierno de Donald Trump y las restricciones a estadounidenses para realizar viajes a la isla es una de las principales causas de la disminución en la llegada de visitantes foráneos.

Los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas ya habían mostrado una caída del 20% del arribo de turistas en junio, el mismo mes en que Washington prohibió las visitas de cruceros a Cuba y dificultó a los ciudadanos estadounidenses obtener una exención a la prohibición para viajar a la isla, indicó Reuters.

Tras la distensión diplomática entre La Habana y Washington bajo el mando del expresidente Barack Obama, la llegada a la Casa Blanca de Trump ha llevado el acercamiento a un desmoronamiento que con las últimas medidas revierte el auge en la llegada de estadounidenses y profundiza el golpe sufrido por la industria turística en los últimos años.

Las decisiones de Trump respecto a Cuba han apuntado a dos de los pocos puntos esenciales de la economía de la isla: el turismo y la inversión extranjera, como parte de su campaña para presionar al régimen a realizar reformas y dejar de apoyar al dictador venezolano Nicolás Maduro.

Los analistas dicen que Trump también parece tener el foco puesto en las elecciones presidenciales de 2020, ya que en el estado de Florida hay muchos cubanos de origen estadounidense que agradecen la línea más dura sobre La Habana.

El mes pasado, Cuba revisó bruscamente a la baja su estimado para la llegada de visitantes hacia el cierre de 2019 y ubicó las expectativas en 4,3 millones, una meta cifrada originalmente en más de 5 millones. De concretarse, significará una caída de un 8,5% con relación a los 4,7 millones reportados en 2018.

Si bien la disminución está afectando al sector turístico estatal, también está golpeando a los numerosos restaurantes, pequeños hoteles y transportistas privados en el incipiente sector empresarial no gubernamental que Estados Unidos asegura que apoya.

El régimen ha intentado atajar la caída estimulando el segmento nacional y el ministro de Turismo, Manuel Marrero, dijo que en la presente etapa de verano el turismo nacional crecía en un 15% en los hoteles, mientras que se registraba gran afluencia de vacacionistas locales en las instalaciones de Campismo Popular, una alternativa de bajo costo para los cubanos que no pueden pensar en hacer turismo.

Según recogió el sitio oficial Cubadebate, ese organismo se propuso "estimular el turismo nacional en los hoteles" en un intento de "contrarrestar la compleja situación comercial que presenta el destino debido a las nuevas medidas del Gobierno de EEUU".

No obstante, las estadísticas del rendimiento de las instalaciones hoteleras españolas reveló que no solamente han disminuido las visitas de estadounidenses, sino también del mercado europeo.

A juzgar por las cifras que ofrecen al cierre del primer semestre del año las hoteleras españolas, la llegada de visitantes europeos ha caído un 8,8%.

Meliá, una de las grandes hoteleras españolas con presencia en la isla, ha perdido fuelle también en México y República Dominicana. Barceló ha visto cómo sus niveles de ocupación se resienten, Iberostar está preocupada por el mercado estadounidense y Riu admite un impacto en las reservas de los argentinos, entre otras nacionalidades, según confirma el diario español El Confidencial.

Los ingresos por habitación de Meliá, uno de los indicadores más fiables para medir el desempeño de una cadena hotelera, muestran que sus hoteles en Cuba sufrieron un descenso del 10,6%, similar al de República Dominicana (-10,7%) o México (-5,6%).

La llegada de turistas al Caribe en 2018 descendió hasta los 29,9 millones de personas (-2,3%), con especial incidencia en el mercado estadounidense (-6,3%). Lo mismo sucedió con el gasto (-1%) y la ocupación, que se quedó en un 65% en 2018 frente al 66% del año anterior, pese a la menor actividad de huracanes en la región.

FUENTE: Publicado en Diario de Cuba

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar