MIAMI.- Durante dos días El Grupo de Expertos para el Control de Lavado (GELAVEX) de la Organización de Estados Americanos (OEA) deliberó en Washington sobre las nuevas modalidades delictivas en América Latina para profundizar la cooperación regional con aplicación de los avances tecnológicos y la inteligencia artificial.
Las dos sesiones de trabajo del GELAVEX fueron coordinadas por Aileen Guzmán Coste, presidente pro tempore del Grupo y Gastón Schulmeister, Director del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la OEA.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito calculan que las transacciones globales de lavado de activos equivalen a entre el 2% y el 5% del Producto Interno Bruto mundial y que menos del 1% de ese capital logra ser incautado, de ahí la importancia del tema.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/OEA_DDOT/status/1788275736526164210&partner=&hide_thread=false
La comercialización ilegal de estupefacientes y el tráfico de personas son los principales delitos que se cometen en América Latina, según los datos oficiales que publica la Interpol, la Organización Internacional de Policía, considerados en la conferencia. Sin embargo, con los avances tecnológicos otras modalidades se imponen.
El rol del Grupo de Expertos es fundamental para facilitar un abordaje hemisférico, revisando desafíos institucionales latentes; atendiendo la emergencia de actividades en ascenso, como por ejemplo los delitos ambientales y su vínculo con el lavado de activos y procurando asimismo estar a la vanguardia de la comprensión de cómo las nuevas tecnologías se utilizan en la delincuencia organizada por un lado, a la vez que nos ofrecen herramientas para combatirla”, dijo Schulmeister al comienzo de las deliberaciones.
En el encuentro participaron expertos de varios países tanto del sector público como privado. Todos los exponentes coincidieron en la necesidad de coordinar esfuerzos y aplicar las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial para enfrentar inéditos modus operandi que ya han enterrado las pesquisas binarias y la recolección de antecedentes en archivos de computadora, de la cual el grupo de expertos del ente multilateral tomaron nota.
James S. Markley, División de Investigación Criminal – Sección de Crimes Financieros (FCS) del Buró Federal de Investigaciones (FBI), hizo una minuciosa exposición sobre la necesidad de utilizar la inteligencia artificial para ponerse a la par de los carteles trasnacionales que aplican tecnología de última generación para ejecutar sus delitos.
Crear respuestas
El FBI ha señalado que los ciberdelincuentes utilizan campañas de phishing (correos electrónicos y llamadas telefónicas fraudulentas) y "smishing" , un ciberataque que se dirige a las personas a través de SMS (servicio de mensajes cortos) para atacar a los empleados minoristas y crear tarjetas de regalo fraudulentas. Cree que se debe crear un plan de respuesta a estos incidentes como primer paso para mitigar la amenaza.
El representante del FBI añadió que China opera en la región y que participa en ciertos crímenes que reportan millonarias ganancias. Esos beneficios -completo el experto del FBI- se lavan a granel y casi sin control por las debilidades tecnológicas de las fuerzas de seguridad, según reportó Infobae.
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en este encuentro internacional expuso también su compromiso de combate frontal a la corrupción y al lavado de dinero.
“En Conmebol transformamos el desafío de la prevención del lavado de dinero en una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la integridad y la transparencia en el fútbol sudamericano. Contamos con herramientas robustas para asegurar que todas nuestras operaciones reflejen nuestros valores”, afirmó la directora de Ética y Cumplimiento de la CONMEBOL, Graciela Garay.
Fortalecer sistemas financieros
“El crecimiento del sector Fintech ( tecnología financiera) en Latinoamérica es muy relevante, habiéndose convertido en un motor fundamental de las economías locales. Tiene particularidades y desafíos diferentes al sistema financiero tradicional, por lo que es importante abordarlo de forma adecuada y pensar en soluciones tecnológicas escalables que haga la prevención de los delitos más eficiente y efectiva”, posteó en X (antes Twitter) María del Sol Muñoz, directora de Mercado Libre, parte de su ponencia en este evento.
Al concluir las deliberaciones, los expertos se comprometieron a profundizar la cooperación ante un enemigo trasnacional que tiene recursos infinitos y se mueve más rápido que las decisiones institucionales.
El próximo encuentro será en República Dominicana, el primer evento fuera de la sede tras la pandemia de 2019. Se habló de la necesidad de fortalecer los sistemas financieros quedando como tarea crucial abordar los desafíos del riesgo digital.
FUENTE: Departamento Contra Delincuencia Organizada de la OEA/ Infobae / Diario las Américas