lunes 6  de  enero 2025
CONFLICTO ARMADO

La violencia de las FARC marcó durante décadas a los colombianos

La primera de las grandes matanzas cometidas por las FARC se remonta al 23 de enero de 1994 en el barrio La Chinita, del municipio de Apartado, donde fueron asesinadas 35 personas, entre ellas dos menores de edad

BOGOTÁ.- El inicio del alto el fuego definitivo entre el Gobierno colombiano y las FARC cierra un capítulo de la historia del país que estuvo teñido de sangre y dolor por las continuas acciones guerrilleras que dejaron miles muertos en las últimas décadas, entre civiles, policías y militares.

La primera de las grandes matanzas cometidas por las FARC se remonta al 23 de enero de 1994 en el barrio La Chinita, del municipio de Apartadó, en el departamento de Antioquia (noroeste), donde fueron asesinadas 35 personas, entre ellas dos menores de edad, que se encontraban en una fiesta en la calle.

Dos años más tarde, el 14 de marzo de 1996, once policías de Chalán, en el Caribe colombiano, perdieron la vida a causa de la explosión de un burro al que la guerrilla cargó de explosivos camuflados entre plátanos.

Para entonces, las FARC ya habían encontrado en el narcotráfico una fuente de financiación que les permitió fortalecer su estructura militar y libraban combates no solo contra la fuerza pública sino también contra los grupo paramilitares.

El horror siguió la noche del 30 de agosto del mismo año, fecha en la que guerrilleros atacaron la base militar de Las Delicias, en el Putumayo (sur), donde asesinaron a 27 militares, 20 fueron heridos y 60 más secuestrados, que fueron liberados meses después.

Luego, el 21 de diciembre de 1997, las FARC asaltaron la base de comunicaciones del Ejército en el cerro de Patascoy, en Nariño (suroeste), donde murieron 10 soldados y 18 fueron retenidos, algunos de los cuales pasaron más de una década secuestrados y otros murieron en cautiverio.

Casi tres meses después, el 1 de marzo de 1998, en una emboscada en El Billar, en el Caquetá (sur), las FARC dieron al Ejército el golpe más duro de los 52 años de conflicto. En esa acción perecieron 60 militares, 47 fueron heridos y 43 más secuestrados.

Ese mismo año, el 3 de agosto, cuatro días antes de la posesión del presidente Andrés Pastrana (1998-2002), la guerrilla atacó la base antinarcóticos de la Policía en Miraflores (Guaviare) con un saldo de 16 muertos, 26 heridos y 129 secuestrados.

El 1 de noviembre de 1998 el turno fue para Mitú, capital del Vaupés (sur), en donde la ocupación por parte de la guerrilla dejó un resultado de 41 muertos entre policías, militares y civiles, y 61 uniformados secuestrados por varios años.

Durante esa toma la guerrilla capturó al coronel de la Policía Luis Mendieta, el más alto rango de la institución que hasta entonces había caído en su poder.

El coronel Mendieta, que fue ascendido a general estando en cautiverio, permaneció privado de la libertad durante 11 años, hasta que fue rescatado en una operación militar.

El 11 de abril de 2002 la guerrilla asaltó en Cali la sede de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca y secuestró a doce diputados, de los cuales once murieron cinco años después, el 18 de junio de 2007 en un "fuego cruzado" con "un grupo militar no identificado", según la versión de las FARC.

Menos de un mes después, el 2 de mayo, las FARC, durante un combate con paramilitares, lanzaron un cilindro bomba que cayó en el interior de la iglesia del caserío de Bojayá, en el Chocó (oeste), donde murieron 79 personas, entre ellas 48 niños.

El país nuevamente se conmocionó cuando el 7 de febrero de 2003 estalló un coche bomba en el estacionamiento del club El Nogal, de Bogotá, que dejó 36 muertos y más de 160 heridos, en el que se constituye en el más cruento atentado de las FARC en la capital colombiana.

En los años siguientes, por la presión militar del Gobierno, las FARC redujeron la intensidad de sus acciones violentas y empezaron a sufrir fuertes golpes por parte del Ejército que debilitaron su estructura.

Finalmente, el 19 de noviembre de 2012, comenzaron con el Gobierno negociaciones en La Habana para poner fin al conflicto armado que concluyeron el pasado 24 de agosto con un acuerdo de paz que será firmado en una fecha por definir del próximo mes de septiembre.

FUENTE: EFE

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar