lunes 20  de  enero 2025
MÉXICO

López Obrador ignora críticas por contratar médicos cubanos

El mandatario Andrés Manuel López Obrador argumentó que en la última convocatoria pública, poco más de 500 médicos mexicanos se registraron para los puestos

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, rechazó las críticas de la oposición a su plan para la contratación de médicos cubanos para reforzar la atención sanitaria en aquellas zonas del país que estén más desatendidas.

"Les guste o no, vamos a seguir contando con el apoyo de especialistas que no tenemos en el país", indicó López Obrador, quien argumentó que de las cerca de 10.500 plazas disponibles en la última convocatoria pública, poco más de 500 médicos se registraron para optar a los puestos.

En este punto, el mandatario criticó a aquellos que cuestionan una medida que va encaminada a "ayudar" a México en materia sanitaria después de que presuntamente "durante mucho tiempo" las autoridades del país hayan desatendido la Educación pública y se haya "saqueado y robado".

"Y esos mismos (...) que deberían estar avergonzados por la decadencia que provocaron, ahora se erigen como paladines de la justicia, de la libertad; hoy gritan como pregoneros, pero fueron cómplices y callaron cuando se estaba saqueando al país como nunca en la historia de México", dijo.

López Obrador echó en cara a los críticos del plan que conciban los servicios sanitarios como un privilegio, y lamentó que es precisamente en las comunidades "más apartadas y más pobres" donde "enferman y mueren seres humanos sin posibilidad de ser atendidos".

El mandatario anunció a comienzos de mayo un acuerdo con el gobernante designado, Miguel Díaz-Canel, para la contratación de más de 500 médicos cubanos para paliar el déficit de especialistas en el país.

La Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) ha explicado en otras ocasiones que los especialistas enviados por el La Habana "ofrecen sus servicios bajo normas cubanas que violan sus derechos, como el derecho a la privacidad, a la libertad, a la circulación y a la libertad de expresión y de asociación, entre otros".

López Obrador y el negocio de los médicos cubanos

Los médicos cubanos que La Habana está exportando a México desde hace pocas semanas reportarían a las autoridades de la Isla 1.177.300 euros mensuales, el equivalente a 1.195.936,66 dólares, según revela el acuerdo firmado entre las autoridades de ambos países y que un medio local reveló.

De acuerdo con el diario El Financiero, las condiciones del convenio entre los gobiernos de ambos países incluyen que esa suma en euros sea depositada a la cuenta bancaria de la denominada Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos SA (CSMC), como resulta habitual en los negocios similares de La Habana en otros países.

La suma pagada sería a cambio de los servicios de 610 profesionales llevados a México por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador para cubrir una parte de las 5.329 vacantes médicas que, según las autoridades locales, no fueron reclamadas por profesionales de la salud mexicanos en zonas de alta marginación e inseguridad del territorio nacional.

medicos-cubanos-mexico.jpg
Se filtra acuerdo millonario entre México y Cuba por médicos de la isla

Se filtra acuerdo millonario entre México y Cuba por médicos de la isla

La cantidad a pagar durante un año sería a partir de una tasa de cambio fija de 20.70 pesos mexicanos por cada euro, lo que blindaría el dinero cobrado por La Habana de las oscilaciones cambiarias.

Para garantizar la llegada de los primeros médicos, que están en el Estado de Nayarit desde hace dos semanas, México desembolsó un anticipo del 50% de la primera mensualidad, según el reporte, "para garantizarle al personal cubano de la salud las condiciones mínimas para su estadía".

Las mensualidades subsiguientes, indica el convenio, se pagarán durante los primeros diez días de cada mes.

El total a pagar supone 39.000 pesos mexicanos mensuales por médico, equivalente a 1.897 dólares, que es lo que suele ganar un doctor especialista en ese país.

Pero, como es habitual, el convenio entre gobiernos no precisa cuánto cobrará cada médico cubano exportado. No obstante, según El Financiero, el salario devengado de los profesionales exportados sería de apenas 100 dólares. De ello ser cierto, La Habana ingresaría por cada uno 1.797 dólares cada mes.

El acuerdo, firmado por Zoé Robledo, titular del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), sí incluye las condiciones laborales y los requisitos para que se revaliden los títulos de los profesionales en el país por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México.

Pero las diferencias en los procederes sanitarios en ambos países ya habrían provocado quejas en México. Una cardióloga de Nayarit citada por El Financiero se habría quejado de que los médicos cubanos le preguntaron si, ante un infarto, "realmente era necesario que todos los pacientes fueran a un hospital de tercer nivel. Que si no habría manera de que se quedaran en primero y segundo nivel".

El experto mexicano Xavier Tello comentó al respecto: "A un paciente con infarto siempre hay que hacerle un cateterismo. No se presta a discusión. Evidentemente, los médicos cubanos lo que harían con un paciente sería dejarlo en el centro de salud sin derivarlo al especialista. Es exactamente donde deben tratar las especialidades".

Días atrás, legisladores del opositor Partido Acción Nacional (PAN) cuestionaron la llegada de médicos de la Isla. "No sabemos, primero, si realmente son médicos, si realmente tienen la capacidad para tratar a enfermos, pero lo que sí sabemos es que son tratados como esclavos, porque el dinero no es para ellos, sino para el dictador Díaz-Canel, de Cuba, y ya en esto quedó muy claro que López Obrador defiende dictaduras, países autocráticos, no democráticos", denunció Marko Cortés Mendoza, dirigente de ese grupo político.

El legislador responsabilizó a López Obrador de "tráfico de personas con fines de explotación laboral" y advirtió que "habrá que ver si estos supuestos médicos realmente están haciendo trabajos de salud o están haciendo política".

Precisamente López Obrador aseguró que pese a "los reaccionarios", en referencia a sus críticos, seguirá contratando médicos de Cuba, así como de Estados Unidos, Rusia, Francia y Japón, porque "la salud no es un tema de ideologías, sino de derechos humanos", dijo.

Desde que La Habana perdiera varios mercados para sus profesionales exportados, con el cierre de sus grandes "misiones" en países como Brasil, Bolivia y Ecuador, ha estado buscando nuevos destinos para sus sanitarios. Durante 2020 y 2021 la pandemia del Covid-19 le permitió enviar grupos por breve tiempo a más de 20 países, incluidos Andorra e Italia, en Europa.

Los servicios de salud humana y servicios de atención generaron al régimen de Cuba 3.997.948,3 de los 6.879.664,9 millones de pesos ingresados en 2020 por el concepto de exportación de servicios. La Salud fue exactamente el 58,1% de ese total. A pesar de ello, La Habana insiste en que sus "misiones médicas" son expresión de su "vocación internacionalista" y parte del propósito "humanista" de la Revolución.

Ello, mientras crecen las denuncias de doctores, enfermeras y otros especialista de salud por las condiciones de esclavitud a la que son sometidos en las llamadas "misiones".

Recientemente, las ONG Prisoners Defenders (PD) y Outreach Aid to Americas denunciaron las violaciones de derechos que suponen las "misiones médicas" de La Habana y llamaron a detener la separación forzosa a que son sometidas miles de familias cubanas debido a ellas.

La violación de los derechos humanos de los médicos cubanos enviados al exterior ha sido ampliamente documentada y denunciada. PD ha obtenido desde 2019 hasta hoy más de 1.800 testimonios de víctimas que describen condiciones laborales de esclavitud moderna en "misiones" en 47 países entre 2002 y 2022.

FUENTE: Con información de Europa Press y Diario de Cuba

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar