martes 14  de  enero 2025

Los 10 mejores países de América Latina para emigrar

América Latina ofrece desde metrópolis hasta ciudades en pleno desarrollo para mudarse

Migrar, según el Diccionario de la real academia significa “trasladarse desde el lugar en que se habita a otro diferente”. Lo que no destaca son las motivaciones para emigrar, que van desde trabajo, estilo de vida, búsqueda de oportunidades y de progreso. Todas parecen ser válidas para el migrante cuando emprende la empresa de viajar a otro país.

América Latina ofrece desde metrópolis hasta ciudades en pleno desarrollo para mudarse. Algunos de los países de la región viven una situación de estabilidad económica y que podría verse reflejada en una ampliación de productos y servicios nativos que generan fuentes de empleo y oportunidades para los inmigrantes.

En esta lista haremos un resumen de los 10 mejores países para emigrar en América Latina:

Argentina: la patria del gaucho aparece en primer lugar por tener una economía relativamente estable con las políticas migratorias más amistosas dentro de la región, que permiten a extranjeros radicarse de forma legal y buscar trabajo. La ciudad más concurrida por inmigrantes es Buenos Aires. Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones, el 4,6% de la población que vive en su territorio es extranjera "llegando a un total de casi dos millones de personas". En su mayoría, llegan de Paraguay, Bolivia y Chile. El informe agrega que, pese al endurecimiento de la Ley de Migraciones, aprobado por el presidente Mauricio Macri, solo se niega el ingreso o se expulsa del país a personas con antecedentes penales o que comentan crímenes.

Perú: no hay alardes ni grandes ciudades en este país pero la calidad de vida se ha incrementado en los últimos años y se mantiene la oferta laboral para extranjeros que ahora pueden solicitar regular su condición de inmigrante de forma legal y rápida. Lima es la principal opción para los inmigrantes. Además, Perú tiene la misma normativa de Mercosur y, junto con Ecuador, Bolivia y Colombia, suscribe otro convenio similar que aplica en la Comunidad Andina (CAN).

Chile: un país urbanizado al estilo europeo y con una fuente de trabajo relativamente accesible para el inmigrante. La diferencia con los dos anteriores es el costo de la vida es significativamente mayor. Por otra parte, la calidad de vida en Chile parece tener la misma estabilidad que los dos ítems previos de esta lista. Al igual que los países anteriores, la capital, Santiago de Chile, es la predilecta por inmigrantes.

Ecuador: la calidad de vida en este país ha mejorado significativamente en los últimos cinco años, apoyado por supuesto por una gran producción nacional que ha abaratado los productos. La fuente de trabajo se ha reducido por la caída de los precios del mercado petrolero, lo que, si se viaja a Ecuador sin una planificación, puede obligar al inmigrante a estar sin trabajo formal en sus primeros meses. Ecuador no solicita visado a la mayor parte de sus visitantes y presenta procesos migratorios accesibles para los que desean establecerse dentro de sus fronteras, prohibiendo el ingreso a aquella personas con antecedentes penales.

México: A pesar de la baja popularidad del presidente mexicano y de los ataques mediáticos del nuevo presidente de Estados Unidos, este país se mantiene como uno de los más amistosos para los inmigrantes. La calidad de vida se mantiene al tiempo que la fuente de trabajo también está en crecimiento. México restringe los permisos de residencia con derecho a trabajar a normas internacionales: tener un contrato de trabajo o dinero suficiente para invertir.

Panamá: este pequeño país se ha convertido en un foco migratorio muy importante en el continente, todo debido a su acelerado crecimiento económico y a la tranquilidad que tiene en sus calles. Panamá ha permitido a muchos inmigrantes trabajar de forma legal y la fuente de trabajo también en crecimiento. Sin embargo, recientemente ha empezado a establecer políticas y controles migratorios un poco más estrictos debido a la gran cantidad de migrantes que han arribado a sus costas.

Uruguay: un país con una población mayoritariamente de la tercera edad ofrece una buena fuente de trabajo. Su capital, Montevideo, se ha convertido tanto en atractivo turístico como en sitio para que inmigrantes se radiquen. La tramitación de residencia temporal y de permisología para trabajar es sencilla, a la que también se prestan empresas permitiendo al inmigrante adaptarse y legalizar su situación.

Colombia: luego del proceso de paz y la estabilización económica que ciudades como Bogotá y Medellín están logrando, este país ha subido en los escalafones para inmigrantes. El estilo de vida de la capital es alto, por lo que inmigrantes prefieres radicarse en otras ciudades. Sin embargo, para regularizar la situación del inmigrantes Colombia ofrece a través de sus consulados las formas y planillas necesarias, sin necesidad de viajar para luego hacerlo desde ese país.

Brasil: Otro de los países con beneficios para los inmigrnates y que ofrece facilidades para la naturalización de los mismos. Brasil viene de una bonanza económica y padece una turbulencia política por los escándalos de corrupción en este momento. Sin embargo, mantiene una situación estable en su economía que beneficia la búsqueda de trabajo, y dejando espacio para que el inmigrante no se establezca solo en Brasilia, sino se traslade a otras ciudades de este país.

Costa Rica: en el conteo mundial de los países más felices del mundo, Costa Rica aparece en el top 3 en los últimos tres años. Sin embargo, las facilidades para naturalizarse y conseguir empleo son dos de las características más destacables de este país. Con un territorio en su mayoría selvático y con una población casi de 5 millones de habitantes, se ha caracterizado por acoger inmigrantes que buscan un vida tranquila .

Con información de Notilogia y Emigrante.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar