En un discurso público pronunciado el 19 de febrero de 2024, en una visita oficial a Etiopía, Lula da Silva comparó la respuesta israelí a los ataques de Hamás con la "persecución nazi contra los judíos". Textualmente, el mandatario brasileño mencionó: "Lo que está haciendo Israel en Gaza es una nueva versión del holocausto, con los israelíes actuando como nazis y los palestinos como judíos".
Condena mundial
Las reacciones en el mundo no se hicieron esperar repudiando tal comparación, el primero en condenar tal afirmación fue el gobierno de Israel que calificó las declaraciones de Lula da Silva como "indignantes, inexcusables e inaceptables", exigiendo una retractación pública inmediata y una disculpa formal.
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu dijo que los comentarios de Lula “trivializan el holocausto” y “cruzan una línea roja”. También acusó a Lula de ser un “antisemita virulento”.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz, declaró que "no olvidaremos ni perdonaremos. Se trata de un grave ataque antisemita. En mi nombre y el de los ciudadanos de Israel informe al presidente Lula que es una persona non grata en Israel hasta que se retracte de su escandalosa declaración".
El Congreso Judío Mundial expresó su "profunda repulsa" ante las palabras del presidente brasileño, exigiendo una disculpa pública y un compromiso para combatir el antisemitismo.
La Liga Antidifamación (ADL), por sus siglas en inglés, organización internacional sin fines de lucro fundada en 1913, con la misión de combatir el antisemitismo y todas las formas de intolerancia y discriminación, condenó las declaraciones del presidente de Brasil. La Liga Antidifamación afirma que posiciones como esta son "un claro ejemplo de antisemitismo", además denunció la trivialización del holocausto y la incitación al odio contra la comunidad judía.
Dani Dayan, presidente de Yad Vashem, el memorial más importante del holocausto calificó por su parte de "extremadamente decepcionante" lo dicho por Lula, y lo acusó de "propagar sentimientos antisemitas".
También numerosos líderes políticos, religiosos y organizaciones de defensa de los derechos humanos expresaron su condena a las declaraciones del presidente brasileño, entre ellos la Unión Europea, Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación Islámica (OCI).
Tensiones diplomáticas
Las declaraciones del jefe de Estado brasilero tensaron las relaciones diplomáticas entre Brasil e Israel, con la posibilidad de un impacto negativo en la cooperación bilateral en diversos sectores.
El ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, convocó al embajador brasileño en el país, Frederico Meyer, después de que Lula da Silva acusara a Israel de estar emulando a Adolf Hitler al cometer un "genocidio" en Gaza.
"En mi nombre y en nombre de los ciudadanos de Israel, dígale al presidente Lula que es persona non grata en Israel hasta que se retracte de lo que dijo".
En el círculo presidencial de Brasil, según el diario Folha se manejan diferentes opiniones sobre el discurso que encendió la furia de Tel Aviv. Algunos lo consideran un simple desliz del presidente, mientras que otros lo ven como una estrategia deliberada para poner el foco internacional en la crítica situación de la Franja de Gaza.
Mientras que los defensores de Lula sostienen que en ningún momento el mandatario pretendió trivializar el Holocausto, sino que simplemente categorizó la tragedia en Gaza como un acto genocida. Argumentan que, si bien el discurso generó controversia, se ajusta a la postura oficial del gobierno brasileño, demostrado por su apoyo a la iniciativa de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para investigar el caso como un posible genocidio.
Opositores conservadores de Lula rechazaron los comentarios que indignaron a muchos en la poderosa comunidad evangélica, fervorosamente proisraelí. “Lula no sólo mostró su desconocimiento de la historia, sino que mostró a todo el mundo el odio en su corazón contra el Estado de Israel”, escribió en la red social X, antes Twitter, Eduardo Bolsonaro, legislador e hijo del expresidente Jair Bolsonaro.
Lula condenó ataque de Hamás
Cuando se produjo el atentado contra Israel el 7 de octubre de 2023, el presidente brasileño expresó su rechazo a los “ataques terroristas” e hizo un llamado a la comunidad internacional a intervenir para lograr la paz entre las partes.
Se mostró impactado por los ataques de milicias palestinas de Gaza, lideradas por el movimiento islamista Hamás y abogó por la existencia de un Estado palestino económicamente viable, que coexista pacíficamente con Israel dentro de fronteras seguras para ambas partes y de mutuo acuerdo, con el reconocimiento internacional, que permita acabar con el conflicto y lograr la paz en esa región.
Por otra parte, Lula también aprovechó la Cumbre Ordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana (UA) para condenar la suspensión de la ayuda humanitaria a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), y solicitar investigar los errores sin eliminar la financiación para ayudar a los afectados.
Los nexos de miembros de la organización UNRWA con el grupo terrorista Hamás han sido denunciados y comprobados.
La peor masacre contra civiles
La guerra entre Hamás e Israel se desencadenó a raíz de un ataque perpetrado el 7 de octubre de 2023 por milicianos de Hamás, que irrumpieron en el sur de Israel, mataron a unas 1.200 personas en su mayoría civiles y tomaron a unas 250 como rehenes.
Según informaciones de agencias internacionales de noticias los milicianos aún retienen a unos 130 rehenes, de los que se cree que una cuarta parte han muerto. La mayoría de los restantes fueron liberados durante un alto el fuego en noviembre.
Tras el ataque del 7 de octubre, las autoridades israelíes afirmaron que la incursión de Hamás provocó una de las peores masacres civiles del país.
Hamás es el más grande entre los varios grupos islamistas palestinos y su nombre es un acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica.
Su origen se remonta a los primeros días de la Intifada palestina de 1987 contra la ocupación israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza. Sus milicias son llamadas Brigadas al Qassam, exponen entre sus objetivos centrales la creación de un estado palestino, sin embargo, sus acciones de guerra están sustentadas en el ideal de hacer desaparecer el estado israelí.
[email protected]
FUENTE: Fhola De SanPaulo, ADL en Español, Faro De Vigo, El Periódico, Voz de América, Swissinfo.ch, BBC, ABC, AP, AFP.