@VeroEgui
@VeroEgui
CARACAS.- Al tratar de vislumbrar las acciones que asumiría la comunidad internacional como consecuencia de los controversiales comicios electorales del 20 de mayo en Venezuela, el experto en Derecho Internacional, Luis De Lion dijo: “las sanciones se imponen cuando fracasa la diplomacia".
En el actual contexto es previsible que Nicolás Maduro resulte reelecto en el cargo de presidente, a pesar de que el proceso ha sido catalogado de fraudulento por no contar con garantías y haber ilegalizado partidos e inhabilitado a sus principales oponentes.
En ese sentido, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, estima que "el único camino con Venezuela pasa por la presión internacional, por endurecer sanciones para abrir un espacio de negociación que permita la transición democrática".
Durante los cincos primeros meses del 2018 la Unión Europea, Estados Unidos, y el Grupo de Lima (conformado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, y Perú), han presionado diplomáticamente al Gobierno de Venezuela para que suspenda el proceso electoral, sin que ello haya influido en la política interna de Maduro.
Ante el fracaso diplomático, el bloque de naciones europeas, Suiza, Estados Unidos, Canadá y Panamá han aplicado sanciones personales y financieras a funcionarios que han sido acusados de violar los derechos humanos de los venezolanos, estar relacionados con el narcotráfico o por estar implicados en blanqueo de capitales.
Panamá ha sido el primer país de Latinoamérica que adopta formalmente medidas concretas contra funcionarios del gobierno de Venezuela, equivalentes a un congelamiento de activos.
Bajo la administración de Barack Obama –en 2015- comenzaron las sanciones a funcionarios venezolanos, y con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca se han incrementado, en total Estados Unidos ha sancionado a 66 empleados públicos, Canadá a 56, Panamá a 55, los estados asociados de la Unión Europea y Suiza a siete.
“EEUU luce firme en las sanciones pero la Unión Europea (UE) que necesita poner de acuerdo a 28 sanciones se ha atrevido a sancionar a Diosdado Cabello que después de Maduro es el hombre con mayor poder", explica el abogado De Lion.
El Consejo Europeo sancionó oficialmente a siete funcionarios del gobierno de Maduro por estar inmersos en actividades contrarias a la democracia, el Estado de derecho y el respeto a los Derechos humanos, en un comunicado señaló que: “las medidas tienen por objeto contribuir a promover la adopción consensuada de soluciones democráticas capaces de garantizar la estabilidad política del país y que permitan a Venezuela atender las necesidades de la población.”
Alianza estratégica con una oposición desarmada
De Lion estima que siendo las sanciones un medio de coerción de hard power, en la misma categoría de la acción militar, Maduro podría invitar a miembros de la supuesta “oposición”, que encabezaría Falcón, a formar parte de su gobierno post 20 mayo como una señal para intentar bloquear no solo nuevas sanciones sino alejar una potencial salida del poder sea negociada o no. “No olvidemos que no solo Henri Falcón, también miembros de la MUD se pronunciaron contra las sanciones, y Maduro tiene más experiencia como diplomático (fue canciller de Hugo Chávez durante sus últimos seis años de su gobierno) que como dictador“, sentencia.
El abogado, experto en política internacional, considera que la oposición venezolana “luce políticamente desarmada. Sin ideas, sin proyectos, sin bases sólidas”. A su juicio, personajes como Luisa Ortega Díaz (fiscal general en el exilio) y Rafael Ramírez (expresidente de PDVSA) “gravitando en la órbita opositora en poco ayudan a propulsar la necesaria presión”.
Esta estrategia de formar un "acuerdo político nacional" ya había sido esbozado por el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, durante su labor como mediador en las negociaciones que se llevaron a cabo en República Dominicana a comienzos de este año.
Las reacciones de la comunidad internacional
El 14 de mayo se celebró en México una reunión de ministros de finanzas de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Francia, Alemania, Guatemala, Italia, Japón, México, Panamá, Paraguay, Perú, España, Reino Unido y EEUU para discutir las distintas medidas de presión diplomática concretas ante la crisis en Venezuela, tales como sanciones a altos funcionarios y la habilitación de un corredor humanitario.
El Grupo de Lima hizo un último llamado al Gobierno de Venezuela a suspender las elecciones, ya que han sido convocadas por una autoridad ilegítima, sin participación de todos los actores, sin observación internacional independiente y sin las garantías necesarias", en donde identificaron una serie de acciones que podrían tomar de manera colectiva o individual, después del 20 de mayo, en el ámbito diplomático, económico, financiero y humanitario.
En ese sentido, el Canciller de Perú, Néstor Popolizio Bardales, destacó que "ya no se está ante un régimen autoritario, sino en la definición de una dictadura en Venezuela que tenemos que reconstruir, con una comunidad internacional que debe ayudar a reconstruir ese país".
La última ola de sanciones que ha aplicado EEUU a funcionarios venezolanos guarda relación con el narcotráfico y el socavamiento de la democracia. Diosdado Cabello, José David Cabello, Marleny Contreras y Rafel Sarría, los últimos sancionados, se unieron a Pedro Luis Martín Olivares, un exfuncionario del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) –ligado a Hugo Carvajal, exjefe de inteligencia durante el Gobierno de Hugo Chávez y diputado a la Asamblea Nacional-Walter Alexander Del Nogal Márquez y Mario Antonio Rodríguez Espinoza.
"Estamos imponiendo costos a figuras como Diosdado Cabello, que explotan sus posiciones oficiales para involucrarse en tráfico de narcóticos, lavado de dinero, malversación de fondos estatales y otras actividades corruptas ", explicó el Secretario del Tesoro Steven T. Mnuchin.
Al respecto, De Lion intuye que sea el propio régimen de Maduro el que entregue o deje capturar narcos venezolanos y mostrar así su “buena voluntad” en la lucha contra el narcotráfico. “Los miembros del cartel de los Soles deben tenerle más miedo a Maduro que a la DEA. Ni intervenciones como la de Panamá o Haití, veremos en Venezuela“, acota.
Por otro lado, 19 de los 34 países de la OEA votaron el 2 de mayo a favor de que discuta la situación en Venezuela en el marco de la Asamblea General de la OEA, el mes de junio en Washington. El año pasado el tema fue abordado en una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.
La situación de Venezuela comenzó a preocupar más a la región cuando la migración venezolana se hizo masiva, colapsando los países de Suramérica, principalmente, producto de la emergencia humanitaria compleja que vive el país, al respecto De Lion estima que “la crisis migratoria no es espontánea. El régimen de Maduro hizo todo para crearla. Está en sus manos ponerle fin, por lo que percibo un cierre de las fronteras internas el día en que Maduro deje de utilizar la migración como arma de desestabilización regional”.