LA HABANA.- El presidente de la Asamblea Nacional del régimen de Cuba, Esteban Lazo Hernández, viajó a Kenia para realizar "gestiones urgentes" con el objetivo de esclarecer la muerte de dos médicos cubanos que fueron secuestrados en abril de 2019 por el grupo terrorista Al Shabaab, que los ha dado por fallecidos tras un presunto bombardeo de Estados Unidos.
Tras la difusión del primer mensaje del grupo yihadista, el Ministerio de Exteriores de la dictadura aclaró que las informaciones no habían sido "confirmadas" y que había "comunicación permanente" tanto con las autoridades kenianas como con las somalíes. El ministro de Salud del régimen, José Ángel Portal Miranda, confirmó además contactos con las familias de los dos rehenes: Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández.
Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos tampoco han dado información detallada sobre el supuesto ataque al que hacía referencia Al Shabaab, que habría tenido lugar el 15 de febrero en Somalia. Los dos médicos habían sido raptados en la ciudad keniana de Mandera, cerca de la frontera somalí.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/CubaMINREX/status/1758894643586994558?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1758894643586994558%7Ctwgr%5E5dc874a3dc104c0e8c8f644b210c5cce3ce5649b%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.diariolasamericas.com%2Famerica-latina%2Fmedicos-cubanos-secuestrados-terroristas-kenia-habrian-muerto-ataque-n5351761&partner=&hide_thread=false
La dictadura de Cuba finalmente, "a la luz de las recientes noticias publicadas" y optó por nombrar a un "enviado especial de alto nivel" para que viaje a Kenia y esclarezca sobre el terreno qué ha podido pasar, ha informado en un comunicado el Ministerio de Exteriores, que concede "absoluta prioridad" a las gestiones en marcha.
Buscan agotar "todas las posibilidades que permitan confirmar la situación" de los dos rehenes, lo que ha implicado también una petición de información al Gobierno de Estados Unidos. Según las autoridades de la isla, esta solicitud se cursó a Washington el 18 de febrero, pero "aún espera respuesta".
"No se registra hasta el momento declaración pública del Gobierno de Estados Unidos o sus Fuerzas Armadas que confirme la noticia referida a los colaboradores cubanos secuestrados o desmienta lo que se ha reportado", ha apuntado el Gobierno cubano en su nota.
Cuba reclama más información sobre las "circunstancias y características" del bombardeo, en particular para entender si estaba justificado y "si se actuó con el cuidado obligatorio de evitar daño colateral, proteger a civiles e inocentes y el debido respeto al Derecho Internacional Humanitario".
Médicos cubanos son explotados por el régimen
Las denuncias de explotación laboral por parte de la dictadura de Cuba hacia los médicos que envía al extrajero en convenio con diferentes naciones, han sido constantes.
Tras tres años de investigaciones, la organización Prisoners Defenders radicada en Madrid, ha reunido 1.111 testimonios de profesionales contratados en el exterior por el régimen castrista. 900 de los denunciantes son testigos protegidos. Entre ellos hay médicos, entrenadores deportivos, músicos, arquitectos, marineros y camareros de cruceros de lujo. Exportar mano de obra barata probablemente es el negocio más rentable de la dictadura cubana. En 2018 el régimen ingresó 8.500 millones de dólares solo por la exportación de servicios médicos.
Durante el mes de enero, La ONU volvió a señalar al régimen de Cuba por la persistencia de las violaciones de los derechos de los trabajadores exportados por La Habana, en especial los médicos enviados a "misiones internacionalistas", y advirtió que los gobiernos de Italia, Catar y España podrían calificar como cómplices de esos mecanismos, reseña el portal web Diario de Cuba.
FUENTE: Con información de Europa Press