CARACAS.- Nicolás Maduro dijo que “todas las personas asesinadas” en el contexto de protestas en contra del resultado oficial de las elecciones presidenciales fueron “víctimas de los “comanditos”, un movimiento ciudadano que se creó para defender los resultados electorales y cuya actuación permitió que se obtuvieran las actas con lo cual quedó refrendado el contundente triunfo de Edmundo González Urrutia.
Cuando el régimen quedó al descubierto del fraude electoral que cometió el Consejo Nacional Electoral (CNE) al proclamar como ganador a Nicolás Maduro, pero en realidad había ganado el candidato de la oposición unitaria, comenzó la persecución contra estas personas, especialmente jóvenes que cumplieron con el objetivo de defender la voluntad popular.
En una entrevista con el periodista francoespañol, Ignacio Ramonet, transmitido por Telesur, el oficialista aseguró que los organismos de justicia en Venezuela han venido realizando una investigación profunda, ajustada a los “cánones internacionales, para establecer a los responsables de los actos de violencia”.
“Todas las personas asesinadas en los hechos violentos del brote fascista del 29 y 30 de julio, todas fueron víctimas de estos grupos llamados los comanditos, de estos grupos de delincuentes pagos, de estos grupos que salieron a las calles a quemar, a romper”, dijo Maduro.
El presidente venezolano sostuvo que estos grupos opositores querían provocar una “gran conmoción” para, añadió, darle una justificación a los estadounidenses y a “sus aliados de la derecha de tratar de meter fuerza militar en Venezuela y convertirla en un área de combate, de conflicto”.
Gracias a la actuación democrática de los llamados comanditos fue que la oposición obtuvo las actas para demostrar el triunfo de Edmundo González Urrutia con 7 millones de los votos, tras estas demostración tan contundente estas personas, sobre todos jóvenes fueron perseguidos, detenidos y torturados como lo han denunciado las autoridades de la plataforma unitaria de oposición y documentado por entes internacionacionales.
Los comanditos permitieron documentar las acusaciones de fraude electoral que se ciernen sobre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y movilizar a la población para que votara a favor de González. En reiteradas ocasiones, María Corina Machado se refirió a los comanditos como una expresión de “comunidades organizadas”, refirió el periodista experto en temas electorales, Eugenio Martínez.
Fue una forma de organización ciudadana que se convirtió en un amplio tendido de fiscalización electoral cuyo trabajo contribuyó al “éxito de la oposición para demostrar” que los resultados anunciados por el CNE, la misma noche del 28 julio, “eran inconsistentes”,
Aseguró Maduro que tras estos sucesos poselectorales en 48 horas se restableció constitucionalmente la paz, se ha hecho justicia, se va a seguir haciendo justicia”, sin embargo entes internacionales han presionado para que proceda a liberar a centenares de presos inocentes, la mayoría de ellos jóvenes.
El pasado 2 de diciembre, la Fiscalía chavista dijo que 28 personas fueron “asesinadas” por los “mal llamados comanditos”, tras las presidenciales del 28 de julio, al tiempo que aseguró que “no hay una sola denuncia” que vincule estas muertes con algún cuerpo de seguridad estatal.
“Quiero recordar que 195 personas resultaron heridas, 98 civiles y 97 funcionarios militares y policiales, 486 bienes fueron afectados”, dijo el fiscal general, Tarek William Saab.
Tras las presidenciales, se desataron protestas masivas contra el resultado oficial que dio la reelección a Maduro, una victoria que la mayor coalición opositora, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), considera fraudulenta.
Presos políticos acusados de vándalos
La Fiscalía informó de que más de 2,400 personas fueron detenidas en este contexto, a quienes señala de causar "vandalismo" y "violencia", mientras que la PUD acusa a los cuerpos de seguridad del Estado de "represión".
Pese al número de liberaciones anunciadas por el régimen la ONG Foro Penal sigue manteniendo en su registro 1,794 presos políticos, la mayoría detenidos en el contexto de protestas postelectorales.
La PUD considera “presos políticos” a los arrestados durante las protestas poselectorales, mientras que el Gobierno asegura que en el país no hay ningún detenido por razones de conciencia.
FUENTE: EL NACIONAL / DIARIO LAS AMÉRICAS