
En Chile informó este sábado de 27 muertos por coronavirus en las últimas 24 horas contabilizadas, un nuevo máximo diario, para sumar 421 decesos en total
Los menores de edad han podido este sábado salir a las calles de Buenos Aires tras 57 días de confinamiento, la gran mayoría utilizando mascarilla y disfrutando de los parques abiertos en la capital argentina.
Desde este sábado, niños y adolescentes hasta 15 años inclusive pueden realizar salidas junto a uno de sus padres, según la terminación del documento de identidad del adulto acompañante durante una hora y en un radio no mayor a 500 metros de sus hogares. Los mayores de seis años deben utilizar mascarilla, mantener el distanciamiento social y no se admiten reuniones entre niños ni jugar en los juegos de los parques.
"Estoy feliz, extrañaba la luz y salir", explicó una adolescente de 14 años desde la avenida Rivadavia bonaerense en declaraciones a la agencia de noticias oficial, Télam.
La madre de la joven, Soledad López, ha relatado que "a ella le costó mucho estos días de aislamiento porque va al turno noche del Colegio Nacional Buenos Aires y tiene una gran independencia".
"Yo extraño caminar, a mi maestra y a mis compañeros", apuntó por su parte la hermana de la adolescente, de 11 años, en la primera jornada de salidas recreativas menores desde que se impuso el aislamiento social obligatorio el pasado 20 de marzo.
Decenas de niños caminaban, iban en bicicleta y monopatines todos con mascarilla y junto a un adulto. Uno de ellos, de 4 años, no quería salir por miedo al contagio, explica su madre, Evelyn Ziegler, pero finalmente han salido a dar un paseo
Otras madres, como Fernanda Méndez circulaba con su hijo de 4, pero no para pasear. "Yo no lo saco ni loca. Tengo mucho miedo a que nos contagiemos. Solo salgo cada 10 días a comprar alimentos porque vivo sola con él", relató.
400 fallecidos por coronavirus en un día en Chile
El Ministerio de Salud de Chile informó este sábado de 27 muertos por coronavirus en las últimas 24 horas contabilizadas, un nuevo máximo diario, para sumar 421 decesosen total. El viernes ya se informó de 26 muertos, lo que también supuso un máximo en la serie.
La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó además que se han contabilizado 1.886 casos nuevos, la mayoría en la Región Metropolitana, de los cuales 1.573 presentaron síntomas y 313 son asintomáticos.
Daza ha destacado que la baja en el número de nuevos infectados se debe principalmente a que hay menos laboratorios que hayan informado de los resultados de los tests PCR realizados, por lo que ha pedido "mucha cautela con esta cifra".
Con estos números, la cifra total de contagiados en Chile suma 41.428, de los cuales 18.014 corresponden a pacientes recuperados de la enfermedad y 22.993 a casos activos.
Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, ha indicado que 751 pacientes están en unidades de cuidados intensivos, de los cuales 624 están con ventilación mecánica y 127 se encuentran en estado crítico. Además hay 414 respiradores mecánicos disponibles, a los que se sumarán 218 aparatos que llegaron el viernes al país.
En cuanto a la ocupación de camas críticas, la cifra llegó a un 78 por ciento. Zúñiga ha subrayado que se ha aumentado el número de camas UCI en la Región Metropolitana, llegando actualmente a un total de 1.003.
Denuncias en Bolivia
Los candidatos a la Presidencia de Bolivia criticaron al Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez por la adquisición de ventiladores demergencia, que no son adecuados para un tratamiento continuado en cuidados intensivos.
Los políticos han afeado la "irresponsable", "inconcebible" e "inadmisible" compra y han exigido explicaciones y depurar responsabilidades. Hasta ahora han llegado a Bolivia 170 de los 500 respiradores adquiridos por el Gobierno.
"Los recursos son escasos y la situación de salud es grave. Por eso gastar importantes sumas por ventiladores que no ayudan a los enfermos en las UTIs no es responsable (...). Muestra falta de eficiencia y transparencia frente a esta crisis", apuntó el candidato presidencial Carlos Mesa a través de Twitter.
El jefe del servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija, Nils Cazón, advirtió de que los equipos adquiridos por el Gobierno "son respiradores de emergencia para unas horas, para tener a un paciente durante un tiempo, pero no son respiradores de terapia intensiva".