CARACAS.- Los opositores en Venezuela aseguraron que ya tienen listo un plan de transición política para el país, que pondrán a disposición de la Plataforma Unitaria la cual lleva a cabo actualmente un diálogo con el régimen de Nicolás Maduro del cual esperan puedan salir soluciones para la crisis del país caribeño.
"Se trata de saber cómo construir de manera sólida las bases, los cimientos del puente de la transición para que nunca más haya una dictadura en Venezuela", dijo Delsa Solórzano, presidenta del partido Encuentro Ciudadano, durante una asamblea de ciudadanos en el estado Portuguesa.
Y agregó "que lo ponemos a la orden de la Unidad, porque eso no es para mí, eso es para Venezuela. Nosotros hoy, más que nunca, tenemos claro que unidos somos mejores".
Por otra parte, Solórzano lamentó la situación en la que se encuentra el estado Portuguesa, otrora granero de Venezuela.
"La realidad es que Portuguesa no escapa a la realidad del resto del país, víctima de empresas expropiadas, confiscaciones que dejaron a los trabajadores del campo sin insumos, aquellos silos maravillosos ya no tienen nada que almacenar", dijo.
"Eso lo único que sí produce es desempleo, hambre, porque en la medida que un país produce en esa misma medida también genera empleo, estabilidad. Nosotros en Encuentro Ciudadano creemos en la economía social de mercado", enfatizó. "Eso lo único que sí produce es desempleo, hambre, porque en la medida que un país produce en esa misma medida también genera empleo, estabilidad. Nosotros en Encuentro Ciudadano creemos en la economía social de mercado", enfatizó.
Bajo la presión de la comunidad internacional, que sigue apostando a una salida negociada a la prolongada crisis venezolana, los delegados del régimen de Nicolás Maduro y de la oposición reanudaron el pasado 26 de noviembre en la capital mexicana los diálogos entre el escepticismo y la incógnita de cuánto estarán dispuestos a ceder para lograr avances en el proceso.
Tras trece meses de suspensión de los diálogos, el régimen y la oposición buscarán impulsar el proceso con un acuerdo, en el que han avanzado en los últimos meses con la mediación de Noruega, para crear un fondo social, con recursos congelados del Estado venezolano, que se utilizará para financiar programas de salud, alimentación y educación para los mayoritarios sectores pobres, que han sido muy golpeados por la crisis, y atender el deteriorado sistema eléctrico público.
La conformación del fondo social, que sería administrado por Naciones Unidas, forma parte de una amplia agenda de discusiones que incluirá el levantamiento de las sanciones económicas, la definición de las condiciones para las elecciones presidenciales del 2024, la liberación de presos políticos y el retiro de inhabilitaciones políticas.
Aunque entre los venezolanos y analistas hay muchas dudas de que estas negociaciones puedan generar beneficios tangibles para la población y llegar a buen término debido al fracaso de anteriores procesos, la comunidad internacional sigue apostando al diálogo para lograr una salida a la crisis política, social y económica que ha generado la migración de más de siete millones de personas en los últimos años, problemática que ha comenzado a golpear a Estados Unidos.
FUENTE: Con información de El Nacional / AP