MIAMI — El programa de parole humanitario para cubanos lanzado por Estados Unidos a inicios de 2023 ha sido la gran novedad del panorama migratorio entre ambos países. A través de la nueva medida, miles de cubanos han logrado arribar al país norteño de manera legal, segura y ordenada, mientras que otros miles esperan su momento para aplicar al “beneficio”.
Sin embargo, no todo ha sido color de rosa para los solicitantes del parole humanitario y ya comienzan a reportarse estafas de falsos patrocinadores, informó CubaNet.
A lo largo de la semana se han hecho públicas varias denuncias al respecto. Una de las estafadas fue una doctora cubana, de 28 años. La joven fue engañada por un usuario de Facebook que se quedó con su dinero.
“La mayoría dice que tiene familiares en Cuba que le devolverán el dinero si algo sale mal, pero todo son mentiras”, declaró la víctima a la cadena NBC News.
cuba-parole - ap
Varias personas esperan en una fila para entrar a la embajada de Estados Unidos el día que reanudó los servicios consulares y de visados en La Habana.
AP/ISMAEL FRANCISCO
Un pariente de la doctora hizo una transferencia de 1.800 dólares al falso patrocinador. De esa cifra, 800 dólares serían supuestamente para el proceso de solicitud y los restantes 1.000 para contratar los servicios de un abogado, algo innecesario para el proceso de parole. Luego que se completó el envío del dinero, la persona bloqueó a la doctora en Facebook y jamás volvieron a saber de ella.
También se hizo público el caso de un cubano perdió 2.500 dólares en el intento de obtener un parole humanitario. El hombre se vio obligado a vender su motoneta para poder obtener el dinero.
https://twitter.com/USEmbCuba/status/1612938819573276673
“Al final me quedé sin motoneta, sin dinero y sin nada”, declaró el hombre en entrevista con el periodista Alexis Boentes, del canal Telemundo 51.
Las autoridades estadounidenses han advertido en varias ocasiones que el acceso al proceso de parole es gratuito y que ni los patrocinadores ni los beneficiarios están obligados a pagar una tarifa al gobierno de EEUU para presentar el Formulario I-134ª ni para ser considerado para autorización de viaje o permiso de permanencia temporal.