LA HABANA — Sin la movilización de masas de antaño, este viernes se llevó a cabo en La Habana la concentración del Día de los Trabajadores en una versión reducida y con cuatro días de retraso, opacada por la grave crisis de combustible que enfrenta la isla.
Una fotografía habla más que mil palabras, el dictador Raúl Castro, 91 años, lució cabizbajo en el acto acompañado por el designado gobernante Miguel Díaz-Canel y otros miembros de la cúpula del castrismo que ha gobernado la isla con mano dura por 64 años.
La marcha del Primero de Mayo solía ser un acto multitudinario en la capital cubana con una monumental movilización de autobuses que convergían en la emblemática Plaza de la Revolución, el punto más alto y céntrico de La Habana.
Raúl Castro - Primero de Mayo - AP
El mandatario de Cuba, Miguel Díaz-Canel, segundo a la izquierda, y el expresidente Raúl Castro, centro, participan de la celebración por el Día del Trabajador en La Habana, Cuba, el viernes 5 de mayo del 2023.
AP/Ramón Espinosa
Sin embargo, este viernes, la concentración se trasladó al malecón habanero, a donde acudieron a pie muchos menos trabajadores provenientes solo de municipios aledaños, para un acto que la dictadura llama de "reafirmación revolucionaria", con la asistencia del designado Díaz-Canel, quien llegó caminando a lado de su esposa Lis Cuesta.
El retirado y nonagenario líder revolucionario Raúl Castro también encabezó la manifestación.
"Este cambio de lugar es coherente con las limitaciones actuales en el aseguramiento del combustible como parte de la compleja situación económica que vive hoy nuestro país", dijo Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), frente a los asistentes que antes de que comenzara el acto cantaron y bailaron al ritmo de la música de los Van Van.
La escasez de combustible, que se ha prolongado más de un mes, trastorna la vida cotidiana de los cubanos, en momentos en que el país pasa por su peor crisis económica en tres décadas.
Cuba atraviesa una dura crisis económica con un escenario de inflación que bajó el poder adquisitivo de los salarios y una dolarización. Muchos productos deben ser adquiridos en el mercado negro y en las últimas semanas hubo largas colas para cargar gasolina, luego de que las autoridades informaran que no recibió suministros de combustibles.
Cuba atraviesa una dura crisis económica con un escenario de inflación que bajó el poder adquisitivo de los salarios y una dolarización. Muchos productos deben ser adquiridos en el mercado negro y en las últimas semanas hubo largas colas para cargar gasolina, luego de que las autoridades informaran que no recibió suministros de combustibles.
Colas - Cuba - combustible - AFP
La gente hace fila para poder reabastecer sus autos en La Habana, Cuba.
AFP
Desde el 25 de abril, Guilarte de Nacimiento había anunciado que, para "suplir esa gran movilización" que se hacía "utilizando los medios de transporte", la manifestación este año sería sustituida por pequeños actos en cada provincia del país.
El 30 de abril se anunció también que estos eventos locales se pospondrían del primero de mayo a este viernes por malos pronósticos climatológicos, aunque finalmente el lunes amaneció con un sol radiante.
La marcha del Día de los Trabajadores se reanudó apenas en 2022, tras su cancelación durante 2020 y 2021 por la pandemia, en este país gobernado por el Partido Comunista de Cuba, único legal en la isla.
Primero de Mayo - Cuba.jpg
Personas sostienen fotografías del designado gobernante cubano Miguel Díaz-Canel, el dictador cubano Raúl Castro y el difunto Fidel Castro durante una celebración del Día del Trabajador en La Habana, Cuba, el viernes 5 de mayo de 2023.
AP/Ramón Espinosa
La crisis se hizo dramática a partir de la paralización provocada por la pandemia de la COVID-19 y un endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos, según el régimen. Al mismo tiempo la puesta en marcha de un programa de reforma financiera y de unificación monetaria y reformas salariales empeoró las carencias, que se vieron también reflejadas en una cifra récord de migrantes, de acuerdo con expertos.
Según la agencia de protección fronteriza de Estados Unidos, sus oficiales tuvieron contacto con más de 300.000 cubanos desde octubre de 2021 a diciembre de 2022, lo que inclusive obligó al gobierno del presidente Joe Biden a implementar cambios en sus requisitos para aceptar a cubanos.
FUENTE: Con información de AFP