Expertos coinciden en que la capacidad real de combate de la Fuerza Armada venezolana está comprometida por años de crisis económica. Y aseguran que las maniobras son una operación de propaganda para querer mostrar a la población que el régimen no tiene miedo y controla la situación.
"Cambio de régimen"
Los ocho buques de guerra enviados por Washington al Caribe para combatir el narcotráfico son considerados por el dictador Nicolás Maduro como una "amenaza militar" que busca un "cambio de régimen" en Venezuela, a través de una invasión.
Caracas respondió a esta "guerra no declarada" —como la llama el ministro de Defensa del chavismo, Vladimir Padrino López— con tres días de ejercicios militares en la isla La Orchila.
El despliegue en La Orchila, en el norte del país, incluyó a 12 naves de la Armada, 22 aeronaves entre helicópteros, aviones caza y de transporte, vehículos anfibios y 20 botes de madera de pescadores unidos a la Milicia, un cuerpo castrense conformado por civiles.
Durante 72 horas, se desplegaron 2.500 efectivos, se lanzaron misiles y cohetes y se probó armamento.
Hay que estar preparados para "que cuando ellos vengan ya nosotros les hemos dado dos vueltas y los sorprendidos sean otros, porque Venezuela tiene que seguir siendo inexpugnable", dijo el número dos del chavismo, Diosdado Cabello.
El régimen difundió en canales oficiales imágenes de aviones Sukhoi surcando el cielo de La Orchila. Paracaidistas saltan sobre la isla, y tropas y tanques de guerra apuntan sus cañones al cielo. También hay imágenes de piezas de artillería y radares antiaéreos comprados a Rusia, el principal aliado externo de Venezuela.
"Pura propaganda"
"El despliegue es pura propaganda. No es nada estratégico reunir tanta fuerza en esa isla porque es un blanco fácil. Un bloqueo marítimo con apoyo aéreo los elimina en el acto", señala el analista político y militar Hernán Lugo-Galicia.
"Están haciendo maniobras de guerra regular cuando ellos mismos hablan de guerra asimétrica", señala la mayor retirada de la Aviación Militar Raynell Martínez, desde el exilio en Estados Unidos.
"Son maniobras de resistencia", agrega al afirmar que los ejercicios son un mensaje a los civiles, para que crean que tienen una Fuerza Armada bien operativa.
Un general retirado experto en geopolítica coincide con Martínez.
"Es para decir que no tienen temor de enfrentarse con nadie, al punto que se fueron al mar cerca de los estadounidenses. Se trata de dar la sensación de que todo está bajo control", aseguraron bajo anonimato oficiales debido a riesgo de represalias.
"Puesta en escena"
"El ambiente operacional donde se efectuarán estos ejercicios es completamente distinto al territorio continental y,s por lo tanto, lo que hay es un desperdicio de dinero y de tiempo, una mala apreciación de la situación, y ratifica que es una puesta en escena", dice.
Estados Unidos también exhibe en redes sociales sus imágenes de soldados, barcos y aviones caza en Puerto Rico y en aguas del Caribe.
Informes como el balance militar 2024 del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos aseguran que la Fuerza Armada de Venezuela tiene 123.000 efectivos, con otros 220.000 en las politizadas Milicias, formadas por seguidores del chavismo.
Pero fuentes vinculadas al mundo militar afirman que en realidad solo hay unos 30.000 milicianos entrenados y armados. Varios de estos "milicianos pescadores" participan en los ejercicios de La Orchila.
¿Cuál es el poder militar real de Venezuela?
Analistas descartan una operación militar convencional dirigida a Venezuela por parte de Estados Unidos, que tiene el ejército más poderoso del mundo.
Bautizada como bolivariana por Hugo Chávez, la Fuerza Armada venezolana no oculta su politización. "¡Chávez vive!" es hoy su saludo oficial y se define como "socialista y antiimperialista".
Los desfiles militares muestran a soldados en uniforme táctico, rostros pintados, armados de fusiles AK47, bazucas y morteros que marchan al grito de consignas políticas.
No hay cifra oficial de integrantes activos. Un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) la fija en 123.000, más 220.000 milicianos y 8.000 reservistas.
La Milicia, creada por Chávez en 2009, es el quinto componente de la Fuerza Armada, después del Ejército, la Marina, la Aviación y la Guardia Nacional. Está conformado por civiles con alta carga ideológica.
Cifra irreal
Maduro impulsó además la formación de cuerpos de defensa en empresas públicas y comunidades: la "amenaza gringa" ha sido el centro de la propaganda oficial, con llamados a la unidad nacional y anuncios en la TV estatal donde próceres generados por inteligencia artificial llaman al "Yo me alisto".
Maduro dijo que Venezuela cuenta con más de 8 millones de milicianos y reservistas, equivalente a un tercio de la población. Analistas consideran la cifra irreal.
Compras de Chávez
Durante la bonanza petrolera, Venezuela hizo millonarias inversiones militares.
Entre 2006 y 2011, compró a Rusia equipos por más de 11.000 millones de dólares, explicó Evan Ellis, profesor del Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos.
La compra incluyó 23 aviones Sukhoi 30MKV, ocho helicópteros Mi17, 12 plataformas de radares y misiles antiaéreos rusos S-300VM y 44 S 125 Pechora.
Más recientemente, adquirió ocho drones Mohajer, con tecnología iraní.
"El problema es que si no están coordinados, esos sistemas militares no sirven para nada", apuntó un general en retiro que ocupó altos cargos en la Fuerza. Pidió anonimato.
"La Fuerza Armada no se entrena de manera colectiva para utilizar todos esos elementos de tierra, aire y mar. Coordinar eso, sin ejercicios previos, dificulta el comando de una operación compleja".
La crisis
El gasto militar cayó a 3.917 millones de dólares en 2023, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (SIPRI), frente a 4.600 millones en 2022 y el récord de 6.200 millones en 2013.
La crisis que desplomó el 80% del PIB también golpeó a las fuerzas militares, pese a ser el sector más privilegiado por Maduro. Desde 2017, Venezuela sufre un embargo de armas de la Unión Europea y Estados Unidos. De ahí el acercamiento a Rusia y China.
"Moscú apoyará de manera integral los esfuerzos del gobierno venezolano para proteger su soberanía nacional", dijo por estos días el embajador ruso en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov.
El oficial que habló en condición de anonimato destacó altos niveles de deserción y bajísimas cuotas de reclutamiento. "La moral está muy por debajo de lo esperado para un conflicto".
¿Cuántos aviones y tanques?
Venezuela cuenta con 15 cazas F16 A, comprados a Estados Unidos en la década de 1980, cuando eran aliados. También 173 tanques AMX 13 franceses, 78 tanques ligeros británicos Scorpion-90 y un submarino SSK Sábalo, adquirido a Alemania en 1973.
También tiene dos fragatas italianas, una inoperativa; nueve patrulleros costeros, tres naves de desembarco para 12 tanques y 200 hombres, y 25 lanchas artilladas.
"Ganarles a Estados Unidos es imposible", insistió el general, aunque estimó que ese país "no tiene la capacidad para ocupar" toda Venezuela.
Sin embargo, en las calles no se respira alarma. "Todo se encuentra bajo control", dijo Graciela Villalobos, de 33 años, en una playa en La Guaira, vecina de Caracas. "Las cosas se mantienen estables", opinó.
FUENTE: Con información de AFP