jueves 10  de  julio 2025
DIPLOMACIA

Reunión "sorpresa" muestra "acercamiento" entre EEUU y El Salvador

Aunque se desconocen detalles de la reunión bilateral, el analista Oscar Pichardo considera que sirvió para aclarar una relación "muy enrarecida"
Por Estefani Brito

EL SALVADOR.- La reunión"sorpresa" entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y la canciller salvadoreña, Alexandra Hill Ticono, podría representar un "acercamiento formal" de las relaciones bilaterales entre ambos países, tras dos años de tensión, considera Oscar Picardo, director del Instituto de Ciencias de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) de El Salvador.

Las relaciones entre ambos países, que han sido aliados históricos desde la década de los 80, han estado marcadas por los diversos desencuentros desde que el presidente Joe Biden asumiera el poder. También, por la aprobación del Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador, en septiembre de 2021, por las duras críticas estadounidense al régimen de excepción decretado en marzo de 2022 tras el asesinato de 87 ciudadanos, y la inclusión de funcionarios salvadoreños en la "Lista Engel", que sanciona a los actores "corruptos y antidemocráticos", y en la "Lista Magnitsky", que permite imponer sanciones a quienes vulneren los derechos humanos.

"Esta reunión, si bien representa una sorpresa, puede ser un acercamiento formal de las relaciones. Aunque hay varios temas que no se han resuelto, probablemente haya un giro de timón en la relación", manifiesta el investigador salvadoreño al DIARIO LAS AMÉRICAS.

Este encuentro entre Blinken y Hill Tinoco en Washington sirvió para que ambas naciones fortalecieran las relaciones bilaterales, enfocados en el respeto a los derechos humanos y la promoción de la "prosperidad económica", según un comunicado del Departamento de Estado.

33QU8CC-highres.jpg
Reunión entre el secretario de Estado Antony Blinken y la canciler salvadoreña, Alexandra Hill Ticono

Reunión entre el secretario de Estado Antony Blinken y la canciler salvadoreña, Alexandra Hill Ticono

Relación "enrarecida"

Los altos funcionarios abordaron, además de "una variedad" de temas regionales, los "desafíos de seguridad" que enfrenta El Salvador y otras "prioridades claves" en sus relaciones bilaterales. "El Secretario reafirmó que Estados Unidos continuará trabajando con El Salvador para abordar desafíos importantes, incluida la gestión de la migración, la promoción de la buena gobernanza, la protección del debido proceso y el respeto de los derechos humanos", dice el texto, atribuido al portavoz Matthew Miller.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FStateDeptSpox%2Fstatus%2F1688737028337197057%3Ft%3DTN0dYx2b_W9Q36moTlc4_Q&s=08&partner=&hide_thread=false

Aunque se desconocen detalles este encuentro de alto nivel, Picardo indica que sirvió para aclarar una relación que "había estado muy enrarecida". Sobre todo, desde que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, se negara a recibir al enviado de Biden, Ricardo Zúñiga, en abril de 2021, y de que la encargada de negocios de EEUU, Jean Manes, se marchara del país centroamericano en noviembre de ese mismo año, alegando "falta de voluntad de diálogo".

"El presidente en sus tweets ha marcado una diferencia, a veces con un tono burlesco y satírico, sobre el presidente Biden. Es muy afín al expresidente Trump. Entonces, ese ha sido el marco general de la relación entre El Salvador y Estados Unidos", menciona.

El Bitcoin

La aprobación de la Ley Bitcoin, que convirtió al criptoactivo en una moneda de curso legal, incrementó la diferencia entre ambas naciones. Además de que ha contado con el rechazo del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, tampoco ha conseguido una buena receptividad en la población.

El Bitcoin pasó a ser una moneda de curso legal con 77,5% de rechazo, según una encuesta publicada en julio de 2021 por la UFG, y, a la fecha, no ha logrado conquistar el entusiasmo de los salvadoreños.

"Es la única de las políticas que la ciudadanía no le ha comprado al presidente Bukele. La gente no está transando ni utilizando el Chivo Wallet (billetera digital) ni los bitcoins", indica el analista.

Régimen de excepción

El régimen de excepción, prorrogado por décimosexta vez en julio de 2023, ha tenido un amplio respaldo de la población salvadoreña, pese a las duras críticas recibidas por parte de organismos defensores de derechos humanos.

Esta política de "mano dura" permitió la captura de alrededor de 70.000 personas relacionadas con "los maras" o pandillas, la creación de una "mega cárcel" con capacidad para 40.000 reclusos, y una reducción considerable de la tasa de homicidios, que para julio del año en curso se ubicaba en 2,2 homicidios anuales por cada 100.000 habitantes, según cifras oficiales.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fnayibbukele%2Fstatus%2F1686259301759782913%3Ft%3D0v0Wx3qsTXZf7XRPfALy1A&s=08&partner=&hide_thread=false

Desde ese momento, "el país vive un clima de seguridad, de tranquilidad, con menos homicidios, con menos miedo", asegura Picardo.

Sin embargo, la captura de inocentes y denuncias de torturas, genera preocupación en la comunidad internacional. De acuerdo a la ONG Cristosal, entre marzo de 2022 y mayo de 2023, 153 detenidos han muerto bajo custodia del Estado, 139 de ellas durante el primer año del régimen de excepción. Mientras que más de 5.000 detenidos habían sido liberados por faltas de pruebas.

"El gobierno lo ha llamado como daño colateral, pero la mayoría ha reclamado que eso no es democrático. La gente tiene derecho a tener un proceso justo, a tener un abogado, una investigación independiente y objetiva. Y eso mucha gente no lo ha tenido, sobre todo, jóvenes de comunidades desfavorecidas", dice Picardo.

A esto se suma, la reforma a la Ley contra el Crimen Organizado, aprobada en julio, que permite la celebración de juicios masivos hasta a 900 personas. Esta reforma también permitirá que el testimonio de la autoridad que realice la captura sea una prueba fundamental dentro del proceso. "Si el testimonio de un policía basta, quedamos al libre albedrío de lo que se le ocurra a un policía y no a las pruebas o evidencias que puedan haber a favor o en contra del imputado", apunta.

¿Camino a un modelo autoritario?

El pasado 26 de junio, el partido Nuevas Ideas anunció la inscripción de Bukele para optar a la reelección en 2024, pese a que atentaría en contra de la Constitución.

Este es un tema que también pudo haber abordado Blinken con su par salvadoreña. "Una de las cuestiones que generó preocupación es si la comunidad internacional va a aceptar, en caso de que gane, estos cambios políticos que se han dado y si lo van a reconocer como un gobierno legítimo", menciona Picardo.

Según mediciones de la UFG, la reelección de Bukele cuenta con un 70% de respaldo, frente a un 20% de rechazo de ciudadanos "con mayor nivel académico". "Esta aceptación es bastante alta, sin embargo, sigue siendo inconstitucional", reitera.

Estos actos han generado el temor de que el Gobierno se convierta en una nueva dictadura en el continente. Esto, asegura, ha hecho que la inversión extranjera disminuya. "Todo apunta a que vamos hacia un modelo bastante autoritario", sostiene.

Reforma constitucional

Aunque Nayib Bukele posee la "capacidad política" para realizar una reforma constitucional, requeriría de la aprobación de la Asamblea Legislativa actual y de la que se elegirá en 2024. "Si ahora se aprueba una reforma, el presidente no podría elegirse. Eso no le da margen, por eso se está lanzando y no están haciendo la reforma constitucional", explica.

Esta situación, afirma, permitiría que se allane el camino hacia un modelo autoritario con la aprobación ciudadana. "Hay como una especie de culto en torno a la figura de Bukele. A la gente no le importa la Constitución, no le importan las leyes, lo que dice el presidente es lo que vale", subraya.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar