miércoles 26  de  marzo 2025
Nicaragua

Salen a luz discrepancias internas en la oposición nicaragüense

Las discrepancias y renuncias de organizaciones surgen alrededor de la firma de los nuevos estatutos

Los planes de varios partidos opositores de Nicaragua para conformar una Coalición Nacional con la que poder plantar cara al régimen de Daniel Ortega se tambalean por las discrepancias internas surgidas sobre la firma de los nuevos estatutos, que ya se han traducido en el distanciamiento del Movimiento Campesino.

Diversas organizaciones de la oposición nicaragüense anunciaron en febrero el inicio de una colaboración en firme para competir contra el Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN) de Ortega en las elecciones presidenciales previstas para noviembre de 2021.

Los principales promotores son la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), dos plataformas surgidas de las protestas antigubernamentales de 2018. También figuran el Partido Restauración Democrática (PRD), el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN) y el Movimiento Campesino.

La firma de los estatutos de la nueva Coalición Nacional está prevista para el 25 de junio, pero una prórroga solicitada por Alianza Cívica -representada por el sector privado y exfuncionarios de la primera dictadura sandinista (1979-1990) y algunos sectores estudiantiles- ha provocado las primeras grietas en esta amalgama electoral.

Otros partidos temen que AC esté maniobrando para acercarse a Ciudadanos por la Libertad (CxL), que ha descartado sumarse al bloque general, según el diario 'La Prensa'.

El Movimiento Campesino ha optado directamente por la ruptura, después de lamentar que "nunca" se les haya visto como parte del proyecto en ciernes. "Hasta el momento de emitir este comunicado, nuestros puntos de fondo no han sido escuchados ni nuestra delegación consultada debidamente", lamentó la formación, crítica con el posible retraso de la firma de los estatutos.

La Alianza, por su parte, ha negado estas críticas, argumentando que el Movimiento Campesino -una de las organizaciones que goza de mayor simpatía en el país-, "siempre ha tenido un lugar importante" dentro de la Coalición, donde habrían contado con "voz y voto en igualdad de condiciones" que el resto. En este sentido, criticó que fueron los campesinos quieren rechazaron los "múltiples intentos de acercamiento".

Las organizaciones opositoras han mostrado interés en participar en las elecciones con Daniel Ortega, que mantiene el control de todos los instituciones del Estado, y permanece en el poder a través de los fraudes electorales que han sido documentados por los partidos de oposición.

Nicaragua esta sumergida en una grave crisis sociopolítica desde abril de 2018, tras el estallido social que exige la salida del dictador Daniel Ortega. La respuesta del régimen fue la creación de escuadrones paramilitares que en coordinación con la Policía, asesinaron a más de 300 personas que participaban en las protestas.

En las redes sociales la población expresa repudio no solo al régimen, también al sandinismo que gobernó con Ortega en los años 80 y los grupos que fueron aliados del dictador antes del estallido social y que hoy ocupan espacios visibles en la oposición.

FUENTE: Con información de Europa Press

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar