CARACAS.- En el mes de mayo, los precios de los bienes y servicios subieron 6.80% en bolívares, según un reporte del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice).
CARACAS.- En el mes de mayo, los precios de los bienes y servicios subieron 6.80% en bolívares, según un reporte del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice).
Según el informe, al 30 de mayo el costo promedio de la Cesta Cedice fue 13.101,08 bolívares. Esta canasta consta de 61 bienes y servicios para una familia de tres personas. Las ciudades evaluadas fueron Caracas, Maracaibo y Valencia.
"Este nivel de consumo exige 11 salarios integrales de US $45 indexados al tipo de cambio del BCV, es decir, poco menos de medio salario integral por día", indicó el reporte.
Asimismo, de acuerdo al reporte, la variación de precios interanual, del 30 de mayo de 2022 a la misma fecha de 2023, fue de 497.51% en bolívares, mientras que en dólares fue de 20.46%.
Caracas sigue siendo la ciudad más cara Venezuela. Una familia de tres personas debió gastar Bs.15.355,6 y US $587,7 para adquirir la Cesta Cedice en mayo.
En tanto, en Maracaibo, estado Zulia, la misma familia necesitó Bs. 11.958,0 y US $457,6 para adquirir los productos de la cesta básica. En Valencia, estado Carabobo el gasto fue de Bs. 11.989,0 y US $444,1.
A principios de esta semana, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un organismo independiente que registra el alza de los precios en Venezuela, reportó que la tasa de inflación en el mes de mayo registró un 7.6% triplicando la del mes anterior, abril, cuando marcó 2.5%.
"En medio de una economía con evidentes signos de contracción, la tasa de inflación no da tregua", dijo el OVF, que añadió que la inflación acumulada llega a 84.9% y la anualizada a 458%.
Sobre las razones de la escalada, el OVF argumentó que "este comportamiento de la inflación está ocurriendo en un entorno donde los signos de una significativa caída del nivel de actividad son indiscutibles, ostensibles en menores ventas del comercio y una producción industrial que se contrajo durante el primer trimestre de 2023".
Añadió que "similarmente la debilidad de la demanda agregada es notoria debido a que los salarios y pensiones del sector público están pronunciadamente rezagados con respecto a la inflación y la ejecución del gasto por parte del gobierno (régimen) es muy baja".
De igual manera, el OVF indicó que existe una correlación entre la tasa de inflación registrada en mayo y el aumento del tipo de cambio de 8.5% en el mismo mes.
"Es clara la estrecha relación entre ambas variables, no obstante, como se mencionó, la debilidad de la demanda, explicada por la política de compresión salarial que ha venido aplicando el gobierno (régimen)".
FUENTE: Con información de bancaynegocios.com / Nota de Prensa/Observatorio Venezolano de Finanzas