miércoles 19  de  marzo 2025
POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO

Sequía severa amenaza seguridad alimentaria en Centroamérica

Centroamérica no termina de reponerse de las millonarias pérdidas generadas por el fenómeno de El Niño durante el 2014, y ya enfrenta una nueva sequía que hace estragos con la resequedad de los suelos, falta de agua, así como desnutrición y muerte del ganado

SAN JOSÉ.-JOSUÉ BRAVO
Especial

Centroamérica no termina de reponerse de las millonarias pérdidas generadas por el fenómeno de El Niño durante el 2014, y ya enfrenta una nueva sequía que hace estragos con la resequedad de los suelos, falta de agua, así como desnutrición y muerte del ganado.

La escasez de lluvia en el corredor seco centroamericano durante este año, según los informes meteorológicos oficiales, pone en riesgo la alimentación de 2,5 millones de personas, preocupa al sector agropecuario y los Gobiernos ya implementan medidas paliativas a través de los ministerios correspondientes.

Los efectos de El Niño

En Costa Rica, el Instituto Meteorológico indica que en la zona Pacífica y Central se esperan entre un 30% y un 80% menos de lluvias; contrario a la región Atlántica y Norte, donde se pronostica aumento de lluvias entre un 60% y 80% más; como parte de los efectos de El Niño.

El Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Felipe Arguedas, manifestó la preocupación nacional por dos años continuos de sequía, amenazando el 2015 con ser el año más seco del país desde 1997.

El ganado se está muriendo

En la provincia costarricense de Guanacaste, fronteriza con Nicaragua, el ganado se está muriendo ante la falta de agua. El MAG no tiene un informe completo de cuantos animales han muerto. Extraoficialmente Se informa que pueden ser hasta 300 cabezas de ganado.

El servicio de agua potable ha sufrido racionamientos y 11 cantones de la provincia viven bajo un decreto de emergencia emitido por el Gobierno desde hace 9 meses

El Gobierno informó que desde septiembre del año pasado, se destinaron unos 28 millones de dólares para mitigar los efectos de dicho fenómeno; en la instalación de 7 plantas de tratamiento para garantizar suministro de agua potable, construcción o reparación de pozos, sistemas de acueductos y alquiler de camiones cisternas.

“Además, a inicios de junio el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó insumos a las personas afectadas por la sequía, incluyendo 1.090 millones de colones (unos dos millones de dólares) para atender a cuatro mil productores pecuarios, entre otros subsidios para pescadores y productores agropecuarios”, indicó la vicepresidenta, Ana Helena Chacón.

Nicaragua registró una disminución promedio de 75% de las lluvias durante mayo, según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), que en zonas como el pacífico central alcanzó hasta un 88%.

Incertidumbre en Nicaragua

En este país eminentemente agrícola hay incertidumbre sobre el futuro del ciclo agrícola, aunque el director de Meteorología del Ineter, Marcio Baca, aseguró que para junio se puede esperar que llueva más; un cálculo que no aparta el temor de que El Niño se instale e instale definitivamente entre julio y agosto o máximo a inicios de septiembre.

De ocurrir, será un golpe letal a la economía de los nicaragüenses, bastante dependiente de la agricultura. El año pasado, según el gobierno, se perdieron 45 mil toneladas de arroz y unas mil reses se murieron por falta de agua.

Nicaragua tiene otro gran problema. El cambio climático por el daño indiscriminado del hombre a la naturaleza, ha generado la mayor crisis de este recurso en los últimos 50 años que provoca desabastecimiento a las familias, sobre todo en zonas rurales donde pozos y ríos se han secado.

La falta de una moderna red de acueductos estatal, dificultan el acceso al vital líquido. Los nicaragüenses sólo esperan de lo alto más lluvias que cambien el panorama desolador en algunas zonas del pacífico, donde los suelos partidos vislumbran una crisis apocalíptica.

Cosechas atrasadas en Honduras

En Honduras el 70% de la segunda cosecha de maíz y el 45% de la de frijoles, dos granos esenciales en la dieta nacional, se perdieron en Honduras. El Ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Jacobo Paz, informó que por la falta de lluvia al menos 53 municipios podrían ser afectados por la sequía y las primeras siembras serán retrasadas.

LEA TAMBIÉN: Costa Rica y Nicaragua, enfrentados de nuevo

El funcionario dijo que los municipios del sector seco, es decir en el sur de El Paraíso, Francisco Morazán, Valle y Choluteca serán afectados seriamente por el fenómeno de la sequía que implica que la canícula la cual se prolongará hasta el mes de agosto y por lo que se le recomienda a los productores no sembrar para no poner en riesgo las inversiones que generan los cultivos de granos básicos.

Asistencia alimentaria en Honduras y Guatemala

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) llevará asistencia alimentaria a casi 90.000 personas en Honduras y Guatemala gracias a una contribución de 5 millones de dólares otorgada por Estados Unidos.

LEA TAMBIÉN: Oxfam alerta que época de huracanes agrava crisis alimentaria centroamericana

Los fondos aportados por el Programa de Alimentos para la Paz de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/FFP) serán destinados a "proporcionar asistencia alimentaria a 87.145 personas, y ayudar a la recuperación de los efectos prolongados de la sequía del año pasado en Honduras y Guatemala".

Solo en El Salvador (que el año pasado perdió 181 toneladas de maíz), Honduras y Costa Rica, los estragos de la falta de lluvia dejaron 200 millones de dólares en pérdidas.

La sequía y la plaga de la roya en el café

Los efectos de la sequía y la plaga de la roya en el café en Centroamérica, el año pasado, han puesto en peligro la nutrición de 2,5 millones de personas.

De acuerdo con el organismo Oxfam, la nueva temporada de huracanes que empieza a asentarse en Centroamérica agravarán la crisis, amenazando con agravar la pobreza que en Costa Rica es del 21%, Nicaragua el 45%, Honduras el 67%, El Salvador 40,7% y Guatemala del 53%.

El año pasada en Guatemala, por ejemplo, 371 niños murieron por desnutrición desde 2013, un problema que padece el 49% de los niños menores a 5 años.

El corredor seco centroamericano no está preparado para afrontar los dos fenómenos, según Oxfam Nicaragua. El de la sequía y posterior exceso de agua por huracanes.

El organismo estimó que hay una probabilidad de activación del 73% del fenómeno de El Niño, un calentamiento de las aguas del Pacífico, para este año en Centroamérica y, específicamente, en Guatemala las expectativas son de un 75 %.

El Índice de Riesgo Climático en 2014 ubicó a Honduras como el país más vulnerable del mundo y el más afectado por el cambio climático en los últimos 20 años, mientras que Nicaragua y Guatemala están entre los 10 más afectados.

El gerente Humanitario y de Seguridad de Oxfam para América Latina y el Caribe, Carlos Mansilla, sugiere que “los Gobiernos deben destinar recursos adecuados para responder a las necesidades de las personas afectadas”.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar