viernes 18  de  abril 2025
Cuba

Solo el 0,3% de los cubanos podría acceder a Internet desde su casa

Hasta marzo de 2017, los servicios de conexión a Internet en Cuba desde las casas solo estaba disponible para un pequeño sector profesional como periodistas, médicos y profesores, siempre que tuvieran una autorización gubernamental

El monopolio estatal cubano de las telecomunicaciones, ETECSA, dijo que prevé instalar en 2018 más de 52.000 nuevos servicios de Internet en los hogares, desde donde ya se conectan unos 27.000 luego de que se ampliara hace un año esta modalidad al público, refiere Diario de Cuba que cita al diario oficialista Granma.

Según estos datos, solo el 0,3% de los cubanos tendrían acceso a internet en sus casas.

Asimismo, ETECSA sostuvo que planea abrir otros 150 puntos WiFi en espacios públicos y salas de navegación (que se unirán a los más de 1.550 espacios de este tipo que ya funcionan) y contratar 5.000 servicios más de datos en el móvil, hasta el momento solo disponibles para empresas estatales.

La directora de ETECSA, Mayra Arevich, precisó que próximamente extenderán a todos los usuarios el servicio de Internet en los móviles, un viejo reclamo de los cubanos, que solo tienen una conexión cara y, en muchos casos, lenta.

Después de una prueba piloto de cuatro meses, ETECSA comenzó a comercializar en marzo de 2017 el llamado Nauta Hogar, que luego de ser ofertado solo en La Habana se extendió en septiembre al resto de la Isla.

Hasta ese momento, la conexión a Internet en las viviendas solo estaba permitida a un pequeño sector profesional como periodistas, médicos y profesores, que requerían una autorización gubernamental.

Los precios del programa Nauta Hogar oscilan entre los 15 y los 70 dólares (en función de la velocidad) por 30 horas mensuales, servicios excesivamente caros para el cubano medio cuyo salario mensual está por debajo de los 30 dólares.

Los cubanos, además, pueden conectarse en las zonas WiFi controladas por ETECSA y que se encuentran en su mayoría en espacios públicos como parques.

cuba-habana-noche-efe.jpg
Varias personas insisten en conectarse a Internet desde un punto WiFi en una oscura y lluviosa calle de La Habana.
Varias personas insisten en conectarse a Internet desde un punto WiFi en una oscura y lluviosa calle de La Habana.

Luego del entusiasmo inicial que suponía para miles de cubanos su primera conexión a Internet, comenzaron las quejas por la falta de condiciones de los puntos WiFi, en su mayoría a la intemperie, y las tarifas iniciales de conexión de 2,50 CUC (equivalente al dólar) por hora, que se fueron abaratando gradualmente hasta llegar a 1,00 CUC actual.

En 2017, según datos oficiales, ETECSA activó 600.000 nuevas líneas móviles en el país, donde ya hay un total de 4,6 millones, cifra que la empresa espera incrementar a más de cinco millones para este año.

El experto cubano y analista en telecomunicaciones Norges Rodríguez recientemente cuestionó los datos oficiales divulgados de Cuba, según los cuales en 2016 el país tenía más de 4.500.000 usuarios de internet. La cifra significa 403 conectados por cada 1.000 habitantes en un país de 11.100.000.

"Hay un problema serio con esas cifras", dijo Rodríguez, quien advirtió que el Gobierno contabiliza como acceso a Internet las conexiones a la intranet nacional, de contenidos limitados, y el uso del correo electrónico Nauta, también interno.

El índice anual de desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) sitúa a Cuba en el puesto 166 de 176 países en cuanto a acceso, y en penúltimo lugar en Latinoamérica, donde solo Haití muestra peores indicadores.

La expansión de internet y el derecho de los cubanos a utilizarlo es un asunto delicado en un país, cuyo régimen es acusado por varias organizaciones de derechos humanos de censurar contenidos e impedir el libre flujo informativo, y donde todos los medios son estatales.

El informe de Amnistía Internacional 2017 sobre Cuba alertaba de "restricciones indebidas" al acceso y libertad de expresión en internet y citaba al menos 41 sitios web críticos bloqueados desde la Isla.

FUENTE: Publicado originalmente en Diario de Cuba

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar