CARACAS.- La Canasta Alimentaria Familiar en Venezuela durante el pasado mes de enero registró un incremento de 26,7 % con respecto a diciembre de 2022, mientras que la subida interanual fue de 383,5 %, informó el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FMV) este miércoles.
El costo de la Canasta Alimentaria Familiar en enero fue de $486,87, mientras que el salario mínimo de los trabajadores en Venezuela es de $5 al tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).
Esto significa que una familia debió percibir unos 80 salarios mínimos en enero para poder adquirir la Canasta Alimentaria Familiar.
El Cendas-FVM agregó que una familia debe gastar diariamente $16 para comer lo básico. La Canasta Alimentaria Familiar está conformada por 60 productos.
Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la tasa de inflación en enero de 2023 se situó en 39,4% en tanto que la tasa anualizada fue 440%.
Los rubros que denotaron mayores aumentos fueron Comunicaciones con 258,8 %, Vestido y Calzado 48,3 % Alimentos 35,5 % y Transporte 26,6 % y Alquiler de Vivienda 25 %.
El OVF afirmó que "el alza de los precios de los alimentos es el que más golpea a los hogares en virtud de su incidencia en el gasto de consumo".
Y alertó que "estas cifras sugieren que la economía venezolana entró en una fase de fuerte aceleración de la inflación, como expresión de la inestabilidad macroeconómica que se ha venido observando, especialmente desde que el gobierno no pudo seguir sosteniendo la estabilidad del tipo de cambio que aplicó hasta agosto de 2022" y remató "como consecuencia de los mayores niveles de inflación los salarios del sector público se han pulverizado".
El OVF expresó que la tasa de cambio, tanto en el mercado oficial como paralelo, presenta también una tendencia al alza debido a la expectativa de devaluación e inflación ante la "falta de un programa económico que propenda (inclinado) a la estabilidad y el crecimiento".
De esta manera, advirtió que "la economía está desanclada y sin un referente claro para guiar la formación de los precios ante el abandono del ancla cambiaria, debido a la pérdida de reservas internacionales que durante 2020, 2021 y 2021 registró el BCV".
Ante este panorama, los trabajadores públicos en Venezuela han manifestado que no descanzarán hasta lograr un salario "digno".
La semana pasada, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) informó que registró 1.262 protestas durante el mes de enero de 2023, equivalente a un promedio de 42 diarias. Esta cifra representa un incremento de 136% en comparación con el mismo mes del año pasado.
Las protestas de trabajadores ocuparon el primer lugar de exigencias, representando el 82% de todas las registradas. Cada lunes del mes los maestros y profesores realizaron protestas a nivel nacional, contando con el apoyo de jubilados y pensionados, padres y representantes y otros trabajadores de la administración pública.
Entre los principales motivos de las protestas laborales estuvo la pérdida del poder adquisitivo de trabajador venezolano ante el poco valor del salario frente al escenario inflacionario y dolarizado de la economía.
FUENTE: Nota de Prensa / Observatorio Venezolano de Finanzas / Cendas-FVM