lunes 13  de  enero 2025
INDEPENDENCIA

Venezuela vive un destello de libertad, a 213 años de su independencia

El exdiputado, político y abogado venezolano Nelson Chitty La Roche aseguró que los ideales de ser libre se mantienen vivos en el pueblo venezolano

Por Lydnel Reyes

CARACAS.- Venezuela sobrevive a una “hora menguada”, acompañada de un destello de libertad, reflejado en una sociedad que clama por obtener los derechos que les fueron arrebatados en los últimos 25 años de chavismo.

El pasado 5 de julio, el país suramericano conmemoró una vez más ser la primera nación en emanciparse de la dominación de la corona española, desde 1811, con la construcción de la República, tras la Firma del Acta de Independencia.

Sin embargo, dos siglos después de esta gesta histórica, los venezolanos tienen más de 20 años enfrentando el deterioro de su libertad por la imposición de un régimen dictatorial que ha instaurado una de las peores crisis políticas, económicas y sociales de su historia republicana, al obligar a más de siete millones de ciudadanos a buscar mejores oportunidades en otros países.

¿Somos realmente libres ?

Nelson Chitty La Roche, político, escritor y abogado venezolano reflexionó sobre sobre la libertad de Venezuela y señaló a DIARIO LAS AMÉRICAS que, en la actualidad, la independencia de la nación caribeña "no está clara y es vacilante”.

“Hay destellos, pero no es aquello que en 1811 se ambicionó de la pluma del diputado Juan Germán Roscio, quien guió a los próceres a declarar a Venezuela como un Estado independiente, conformado por las siete provincias pertenecientes a la ex Capitanía General de nuestro país”, precisó.

Chitty La Roche expresó que la sociedad venezolana en este momento está en búsqueda de una regeneración, por lo que “debe reinventarse si quiere volver plenamente a los ideales del 5 de julio de 1811, considerados una acción constituyente por la cual los venezolanos forman lo que se llamó la confederación de provincias de Venezuela. Un hecho trascendental que había tenido inició el año anterior, el 19 de abril de 1810, cuando se proclamó la independencia de Venezuela”.

Además, el experto se cuestionó si en el siglo XXI Venezuela es realmente libre, y mencionó que todavía se puede decir que “ese sueño libertario es un producto legítimo genuino del deseo de libertad que estuvo en el corazón, en la conciencia y en la letra de las mujeres y los hombres que estuvieron trabajando para aquella firma del acta de independencia”.

“Yo diría que sí somos libres, pero a la vez no. Sí, porque se mantienen los ideales vivos, esas flores que allí aparecieron han durado para siempre en Venezuela. La idea de que tenemos que ser una sociedad libre se ha mantenido, el problema es que no ha logrado fraguar de manera que pueda sostenerse y darnos la estabilidad que necesitamos”, enfatizó.

Chitty La Roche también manifestó que después de tantos años de lograr la libertad, Venezuela atraviesa un período sórdido, "en el que se ha desconstitucionalizado desde 1998 y desinstitucionalizado desde 2001, cuando todo lo que era institucionalidad se vio comprometido. El Estado venezolano no se atiene a los acuerdos, tratados y pactos que suscribe, sino que tiene al gobierno pragmático de la ideologización que cubre transversalmente a todo el espectro del poder público”.

Bajo una “satrapía”

Al mismo tiempo, el exdiputado del Congreso venezolano aseguró que hoy no se puede llamar a Venezuela República, debido a que aún se encuentra "bajo una satrapía”, lo que significa la dominación del respeto de los derechos humanos y sobre todo el respeto al ejercicio soberano de la comunidad venezolana.

“Vivimos en un país en el que no hay Estado de derecho, lo cual indica que no hay constitucionalidad, no se respetan los derechos políticos y civiles de los ciudadanos. Una situación que se ha advertido en otros regímenes como los de Cuba y Nicaragua”, afirmó.

Al respecto, detalló que el mejor ejemplo son las maniobras y obstáculos impuestos por el régimen de Nicolás Maduro a las elecciones presidenciales previstas para el próximo 28 de julio, con la intención de mantenerse en el poder, mediante acciones como la persecución, inhabilitaciones políticas, represión y detenciones arbitrarias.

Tal es el caso de la líder opositora María Corina Machado, sobre quien pesa una inhabilitación política, impuesta por la dictadura, para optar a cargos públicos por 15 años. Esto, le impidió participar en el proceso electoral, pese a ser electa por la oposición venezolana como su candidata presidencial, con más del 90% de los votos en las primarias de la oposición.

Ante estas circunstancias, Machado apoya la candidatura de la oposición democrática representada por Edmundo González Urrutia y, en cuanto a esto, Chitty La Roche sostiene que los comicios del 28 de julio podrían convertirse en un gesto histórico para ese país.

“Allí nos vamos a jugar todo contra aquellos que por medio de armas o mecanismos opresores pretenden continuar el desastre en el que han convertido a Venezuela. La población unida en un solo liderazgo, que es el de María Corina Machado, se ha comprometido a cambiar las cosas y luchar por un país libre”, manifestó.

El escritor venezolano recalcó que Venezuela ha decidido levantar su voz y legitimar la independencia de la república, retomando el ideario de los próceres independentistas Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, entre otros.

Golpe de Estado a la soberanía

El también profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), precisó que uno de los derechos que más se ven quebrantados en el país suramericano es la soberanía del pueblo, que se ejerce a través de elecciones libres y el poder de elegir, como lo establece la Constitución y la ley.

“Cuando se violan los derechos políticos, se compromete la ciudadanía. El pueblo venezolano en ocasión de las primarias opositoras votó por que María Corina Machado fuera su presidenta, su voz y su conducción hacia una transición democrática, y por maniobras cochinas del régimen que violan la Constitución y todo sentido común se ha impedido que María Corina pueda ser candidata”, subrayó.

Al mismo tiempo, Chitty La Roche aseveró que estas acciones constituyen un “golpe de Estado” a la soberanía de los venezolanos que quieren expresarse libremente en las urnas.

"Vamos a ver que pasa el 28 de julio. Todo parece indicar que el cambio viene y vamos a ver si son capaces de aceptar la voluntad popular, Dios mediante así sea, porque en caso contrario pudiéramos ver cómo se detona una situación que puede derivar en tragedia histórica en la que el pueblo quiera salir a la calle para imponer su soberanía”, finalizó el profesor universitario.

@Lydr05

FUENTE: ENTREVISTA

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar