martes 22  de  abril 2025
AMÉRICA LATINA

Visita de Lula da Silva a China, meteduras de pata diplomáticas y trascendencia geopolítica

El séquito que acompañó a Lula fue de más de 200 autoridades incluyendo ministros, gobernadores, senadores, congresistas, empresarios y sindicalistas
Por LUCA RIBEIRO

ESPECIAL

SALVADOR DE BAHÍA. - Lula da Silva visitó al dictador chino Xi Jing Ping entre 12 y 15 de abril y generó una calurosa acogida por parte de régimen chino que lo calificó como un “viejo amigo”, según en medio de prensa oficialista chino Global Time.

El séquito que acompañó a Lula fue de más de 200 autoridades incluyendo ministros, gobernadores, senadores, congresistas, empresarios y sindicalistas, lo cual demuestra los “estrechos lazos” entre los dos países.

La visita ha sido compuesta de declaraciones de Lula da Silva en alineamiento con China y oposición al Occidente; así como un conjunto de acuerdos firmados entre las dos naciones. Muchos se preguntarán cuál es el significado de todo ese viaje.

Antes de explicar los acuerdos firmados, hay que comentar acerca de las declaraciones del representante brasileño que irritaron a Estados Unidos y la Unión Europea. Lula da Silva dijo que la guerra en Ucrania es culpa de Rusia y Ucrania; y también afirmó que Estados Unidos estaba fomentando la guerra. El portavoz de Seguridad Nacional de la Presidencia de EEUU, John Kirby, respondió al presidente brasileño: “Creemos que es profundamente preocupante cómo Brasil ha abordado este tema de manera sustantiva y retórica, sugiriendo que Estados Unidos y Europa de alguna manera no están interesados en la paz o que compartimos la responsabilidad. para la guerra", también señaló que "Brasil está repitiendo la propaganda rusa y china como un loro sin mirar los hechos".

El portavoz de la Comisión Europea, Peter Stano, repudia que la declaración que la actuación del bloque haya estimulado el conflicto y subraya que Rusia es el agresor. Stano declaró: "La verdad es que Ucrania es víctima de una agresión ilegal que viola la Carta de las Naciones Unidas". El funcionario europeo también recordó que Brasil votó a favor de la resolución en Naciones Unidas que condena la acción de Moscú de invadir Ucrania.

Es importante recordar que el incremento de las diferencias con el Occidente y un progresivo alineamiento con el bloque autoritario de China no estaban solo dentro del ámbito de la retórica diplomática.

China y Brasil hicieron una Declaración Conjunta y firmaran 15 acuerdos que explican las relaciones entre las dos naciones.

El gobierno brasileño defendió los intereses chinos afirmando que “Taiwán es parte inseparable del territorio chino”. Eso genera un acercamiento entre los dos países en el tema más conflictivo entre Occidente y China.

En términos económicos y financieros, Lula da Silva dijo que el FMI (Fondo Monetario Internacional) “asfixiaba” económicamente a países como Argentina. Entre los acuerdos, hubo una aproximación geopolítica con China al promover la cooperación entre “think tanks” en el área de finanzas; así como asignar más poderes en el escenario mundial del “Novo Banco de Desenvolvimento” (NBD), el banco de los BRICS. No huelga recordar que la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff ahora es presidente de ese banco con mayoría de capital chino.

En uno de los acuerdos, Brasil se posicionó interesado en la más importante iniciativa geopolítica y económica de China: “la Iniciativa de la Franja y la Ruta”. La nación brasilera quiere profundizar las inversiones chinas en el “Programa de Parceria de Investimentos” (PPI).

Otra área clave es en las telecomunicaciones. En la visita de Lula fueron firmados acuerdos que facilitarán el uso de la tecnología para el control ciudadano. Ahora será más fácil para la expansión de la 5G y 6G china en Brasil. Otro punto digno de nota es el acercamiento entre la Agencia de Noticias Xinhua y la Empresa Brasil de Comunicação. No es novedad para nadie que la Xinhua no es apenas una agencia de noticias y si una agencia de propaganda del Partido Comunista Chino.

También se celebraron alianzas políticas, como el Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) - China, que se comprometió a profundizar las relaciones. Es importante recordar que la CELAC funciona en la práctica como la parte más institucional y estatal de los temas que ya fueron definidos en el Foro de São Paulo. En la Tercera edición de la Conferencia entre el Foro de San Pablo y China el tema de la charla fue claro: “Sumando los esfuerzos de los partidos políticos para construir la comunidad de futuro compartido China-CELAC”. De esa manera demostrando las relaciones íntimas entre FSP y la CELAC. El mismo Lula da Silva agradeció la buena relación entre el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido Comunista Chino (PCC) mezclando política de partido con política de Estado.

El PT y Lula da Silva siempre hablan de la importancia económica de China para Brasil para defender una relación más estrecha. El gran destaque de las relaciones comerciales entre Brasil y China es el agro brasileño y productos como soya y la carne vacuna. Todavía, el gobierno brasileño ha llevado el grupo llamado “Movimento dos Sem Terra” (MST) que es una organización que básicamente invade propiedades rurales sobre el argumento de la reforma agraria, algo que no es bien el interés brasileño más claro.

Por todas esas razones, las potencias occidentales deben tener cada vez más cautela con los movimientos geopolíticos de Lula da Silva que busca cada vez más acercase al bloque autoritario liderado por China; sus aliados regionales como Irán y Rusia; y el eje autoritario socialista en latino américa representados por Cuba, Nicaragua y Venezuela.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar