sábado 30  de  noviembre 2024
SALUD

Día Internacional del Médico honra al guardián de la salud en el mundo

Más de 17,2 millones de profesionales de la salud son reconocidos en homenaje al médico cubano Carlos Finlay Barrés que halló el vector de la fiebre amarilla

Por Olgalinda Pimentel

CARACAS.- Cada 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Médico, una fecha que honra a más de 17,2 millones de profesionales en el mundo que se esfuerzan por investigar, curar y preservar la salud de la población mundial que este 2024 está en emergencia.

Este año, la aparición de enfermedades virales como la del Mpox (virus del mono), la Oropouche, el virus de Marburgo (EVM) y otros 17 brotes peligrosos, entre ellos la gripe aviar H5N1 y el Ébola, han generado este año alertas epidemiológicas de organizaciones internacionales de salud, por considerar que constituyen amenazas permanentes.

Ante esta situación, los médicos de los servicios de salud público y privado están activados en muchos países con crisis económicas y sanitarias, en otra muestra de humanidad y dedicación.Y son los más demandados ante los potenciales riesgos de la salud en los actuales momentos.

En Florida, EEUU, por ejemplo, se aprobó en mayo pasado la ley SB 7016, conocida como Vive Saludable, que permite a los profesionales de la medicina prestar sus servicios a la población, aunque se hayan graduado en el extranjero. Con ello, se busca fortalecer la atención médico asistencial que se requiere en tiempos de alta inmigración.

La iniciativa de Solidaridad Sin Fronteras (SSF) beneficiará a médicos foráneos con más de 10 años de experiencia, simplificando los pasos para revalidar su carrera y poder ejercer la profesión.

¿Por qué el Día Internacional?

El Día Internacional del Médico fue decretado en 1953, por la Confederación Médica Panamericana para celebrar el natalicio del médico epidemiólogo de origen cubano Carlos Finlay Barrés (Camaguei 1833-La Habana 1915), quien descubrió el mosquito Aedes Aegypti transmisor de la fiebre amarilla. Esta es una enfermedad costera que reportó su primer caso en República Dominicana, afectó Río de Janeiro y otros puertos brasileños y se extendió por toda Suramérica.

Según la OMS, la fiebre amarilla ha resurgido desde 1970 como una amenaza para la salud pública en las Américas. La enfermedad es endémica en territorios y regiones de 13 países de Centroamérica y Sudamérica, generando brotes y muertes.

La fiebre amarilla es “una enfermedad que vuelve”, por lo que los médicos y sistemas sanitarios se encuentran alertas y dispuestos ante su recurrencia.

HOSPITAL PIXABAY.jpg 2023
Empresas de tecnología informaron que el restablecimiento de todos los sistemas operativos de algunos hospitales en EEUU, tras ciberataque, tomará varias semanas.

Empresas de tecnología informaron que el restablecimiento de todos los sistemas operativos de algunos hospitales en EEUU, tras ciberataque, tomará varias semanas.

¿Quién fue el médico Carlos Finlay Barrés?

El epidemiólogo, hijo de médico escocés y graduado en Estados Unidos, encierra una historia que inspira, pero puede ser la de cualquier otro médico en la actualidad.

Fue reconocido como pionero en la investigación de esa enfermedad que en tiempos actuales causa 200,000 infecciones y 30,000 muertes cada año, según la OMS/OPS.

Pero, al principio, sus esfuerzos no le granjearon admiración ni credibilidad.Reportes históricos refieren que tras años de intensa investigación, Finlay Barrés presentó los resultados en la conferencia “El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la Fiebre Amarilla” en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el 14 de agosto de 1881.

Dos meses antes, había realizado la primera prueba experimental con un mosquito.

En vez de gestos de admiración, su exposición ocasionó burlas, murmullos y un ruidoso silencio de los propios médicos que abandonaron la sala y su reputación.

Esto, a pesar de que Finlay Barrés reveló a la comunidad científica mundial que la hembra del Aedes Aegypti era la responsable de la propagación del flagelo, lo cual echaba por tierra que la fiebre amarilla se transmitía por el aire y por contacto directo.

Referente internacional

Pero la investigación del epidemiólogo no quedó allí. También estudió la propagación de la cólera, la mortal viruela, la cirugía del cáncer, los efectos del gas del alumbrado, la lepra y el tétanos en los niños recién nacidos, según los reportes.

A pesar de todos sus esfuerzos que sirven de ejemplo a millones de médicos, la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales, fundada en 1861, tardó poco más de siete años en aceptarlo como miembro.

Mucho más tarde, Finlay Barré fue nombrado Jefe Superior de Sanidad de Cuba y en 1905 eliminó la epidemia de fiebre amarilla que se había desatado.

Su nombre fue propuesto para el Premio Nobel de Medicina, pero no obtuvo el reconocimiento.Su tenacidad, constancia y amor por la profesión, pese a los desaires y obstáculos, inspiró a profesionales de nuevas generaciones a reconocer su labor que puso fin a la historia de este flagelo en Cuba, de 250 años.

Por la salud mundial

Muchos países celebran el Día del Médico en diferentes fechas. En Estados Unidos se festeja cada 30 de marzo, mientras que en Venezuela se hace el día 10 de ese mismo mes. En Cuba, coincide con la fecha internacional, debido al natalicio de Finlay Barré.

No obstante, todas las sociedades se unen cada año para el homenaje del 3 de diciembre, a todos sus profesionales, a los que les toca asumir grandes desafíos y dificultades. Incluso, en medio de las familiares y económicas.

Las crisis humanitarias en países con pobreza extrema y autoritarismos, las guerras y conflictos bélicos, las enfermedades infecciosas en avance y las pandemias amenazantes, el envejecimiento acelerado de la población y la escasez de recursos para enfrentarlo, el cambio climático que ocasiona colapsos incluso en la salud de la población, entre otros, son los grandes problemas que afronta la humanidad para preservarse.

Los médicos siempre están dispuestos a ser los guardianes en defensa de la salud y el bienestar.

Niños en hospitales en China / AFP
Los hospitales en China están llenos de pacientes afectados con una misteriosa enfermedad respiratoria. Los pacientes son atendidos en las escaleras o en las salas de espera donde los enfermos reciben sueros y atención médica.

Los hospitales en China están llenos de pacientes afectados con una misteriosa enfermedad respiratoria. Los pacientes son atendidos en las escaleras o en las salas de espera donde los enfermos reciben sueros y atención médica.

[email protected]

FUENTE: Con información de OMS, Infobae, médicosdelmundo.org

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar