jueves 2  de  enero 2025
Bienestar

El café y el corazón, juntos, pero con cautela

Durante años el consumo de café se asoció a daños cardiovasculares, pero estudios científicos más recientes podrían señalar lo contrario

MIAMI. - Millones de personas en el mundo amanecen con una taza de café en la mano. Caliente, frío, con leche, con licor, más claro, más fuerte, americano, colombiano o cubano y de otras procedencias. La adicción al café es universal, y más allá del delicioso sabor esta necesidad de café cada mañana se debe a que la cafeína puede mejorar el estado de ánimo, el metabolismo y el rendimiento mental y físico. Por lo que muchos aseguran “no soy nadie hasta que me tome la primera taza de café”.

Durante años se han estudiado las consecuencias de la cafeína en el organismo, y más concretamente en el corazón que en muchos casos se acelera (arritmia cardíaca) cuando el consumo de café es excesivo o cuando se ingieren bebidas energéticas cargadas con cafeínas o pastillas que prometen bajar de peso.

Según afirma la revista científica Modern Heart and Vascular, existen varias investigaciones que aseguran que estos efectos inmediatos de la cafeína en el organismo varían en las personas, ya que los genes influyen significativamente en la tolerancia. Por lo que se explica que algunas personas pueden dormir tranquilamente después de ingerir una taza de café, mientras otras deben esperar varias horas para que los efectos de insomnio pasen. Pero más allá de los genes que desempeñan un papel importante, los últimos estudios apuntan a que el café no es tan malo como lo señalaban.

Café y la salud del corazón

En un artículo publicado por la revista especializada The New England Journal of Medicine titulado Café, cafeína y salud el investigador el Doctor Frank B. Hu analiza el consumo de café en los Estados Unidos y las posibles consecuencia a nivel de salud, concluyendo que existe gran cantidad de evidencia que sugiere que el consumo de café con cafeína (la principal fuente de ingesta de cafeína en adultos en los Estados Unidos) no aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y ni del cáncer.

El Dr. Hu es un investigador chino-estadounidense de nutrición y diabetes. Es el presidente del Departamento de Nutrición y Profesor Fredrick J. Stare de Nutrición y Epidemiología en Harvard T.H. Chan School of Public Health y profesor de medicina en Harvard Medical School.

En este documento se asegura que no se justifica recomendar el consumo de cafeína o café para la prevención de enfermedades, pero sugiere que para los adultos, si son mujeres, que no están embarazadas ni amamantando y en general, que no tienen condiciones de salud específicas, el consumo moderado de café o té puede ser parte de un estilo de vida saludable.

Resalta que según sus investigaciones, “el consumo de 3 a 5 tazas estándar de café al día se ha asociado consistentemente con un riesgo reducido de varias enfermedades crónicas. Sin embargo, el alto consumo de cafeína puede tener varios efectos adversos, y se han recomendado límites de 400 mg de cafeína por día para adultos que no están embarazadas o lactantes y 200 mg por día para mujeres embarazadas y lactantes”.

Otro científico dedicado al tema es el Dr. Peter M Kistler quien es el jefe de Investigación de Electrofisiología Clínica en el Baker Heart and Diabetes Institute y el Jefe de Electrofisiología en el Hospital Alfred.

Kistler, en su estudio publicado en la Revista Europea de Cardiología Preventiva, describe que los análisis informan de los efectos beneficiosos del consumo habitual de café sobre la incidencia de arritmia, enfermedad cardiovascular (ECV) y mortalidad. “Sin embargo, se desconoce en gran medida el impacto de las diferentes preparaciones de café sobre los resultados cardiovasculares y la supervivencia. El objetivo de este estudio fue evaluar las asociaciones entre los subtipos de café sobre los resultados de los incidentes, utilizando el Biobanco del Reino Unido”.

Para el estudioso, la conclusión es que el café descafeinado, molido e instantáneo, particularmente de 2 a 3 tazas por día, se asoció con reducciones significativas en la incidencia de ECV y mortalidad. El café molido e instantáneo, pero no el descafeinado, se asoció con una reducción de la arritmia.

Vigilar el consumo excesivo

En los Estados Unidos el consumo de la cafeína podría estar en aumento. La ingesta cada vez más común de las bebidas azucaradas con altas dosis de cafeínas se han vuelto populares entre los jóvenes que buscan mejor rendimiento físico o mental, y en algunas ocasiones las mezclan con alcohol.

La última encuesta obtenida del tema data de 2011-2012. En ese momento se determinó que del total de cafeína que ingieren los jóvenes entre 15 y 19 años, el 32.9% prevenía de las bebidas de soda, el 24.9% del café, el 27.9% del té y el 10.0% de las bebidas energizantes. Pero se estima que este porcentaje haya aumentado debido a la variedad que en la actualidad hay en el mercado y a la popularización que hay de su consumo.

Según los expertos este consumo excesivo puede afectar a las personas que no miden la cantidad de cafeína en la sangre, y al mezclarlo con alcohol podría traer consecuencias no deseadas.

Aunque ese mismo estudio señala que las personas entre 35 y 65 años tienden a no consumir las bebidas energizantes, y se inclinan más por una buena taza de café, de allí que 65% de la cafeína que consume ese sector de la población viene el café tradicional.

Observar su reacción

Si bien los científicos señalan que el café no es perjudicial directamente para el organismo, sí advierten que los genes desmpeñan un papel importante; por lo que es necesario que la persona que se afecta mucho cuando ingiere café sea cuidado con la cantidad que consume al día.

Fuentes consultada:

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1816604
https://academic.oup.com/eurjpc/article-abstract/29/17/2240/6704995?redirectedFrom=fulltext
https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/2812-el-cafe-aliado-de-la-salud-cardiovascular.html

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar