martes 21  de  enero 2025
ALIMENTACIÓN

Nutricionistas afirman que los ayunos pueden afectar la salud

Crononutrición está ganando terreno al explorar la interacción entre los patrones temporales de alimentación, los ritmos circadianos y el metabolismo

Por Iraima Gómez Ramírez

MIAMI-. El momento en que las personas se alimentan puede influir en el ritmo circadiano y metabolismo, teniendo un impacto significativo en la salud y bienestar a largo plazo, según un estudio publicado en la revista de la Academia de Nutrición y Dietética (JAND) sobre crononutrición.

El campo emergente de la crononutrición está ganando terreno, al explorar la interacción entre los patrones temporales de alimentación, los ritmos circadianos y el metabolismo para promover una óptima salud.

Este enfoque innovador busca comprender cómo el momento en que consumimos alimentos puede afectar nuestra capacidad para metabolizar nutrientes, regular el peso corporal y mantener un equilibrio metabólico adecuado.

El estudio examina los efectos de diversos regímenes de ayuno, como la alimentación restringida en el tiempo, el ayuno en días alternos y la dieta 5:2, sobre el peso corporal, el riesgo de enfermedades cardiometabólicas y otros aspectos relacionados con la salud. Además, se abordan consideraciones de seguridad pertinentes y se ofrecen consejos prácticos sobre la implementación de estos regímenes dietéticos.

Ayuno intermitente

La editora invitada Krista Varady, Ph.D., reconocida por su investigación sobre los intermitentes para la pérdida de peso y el control del peso en adultos obesos, destaca que este enfoque esta ganando popularidad debido a su simplicidad y eficacia.

El ayuno intermitente implica alternar períodos de alimentación con períodos de no alimentación, lo que puede ayudar a las personas a perder peso sin necesidad de contar calorías constantemente.

Los hallazgos presentados en la revista tienen importantes implicaciones clínicas y sugieren que el momento de comer será cada vez más relevante, al abordar intervenciones dietéticas relacionadas con factores de riesgo para enfermedades crónicas.

"Saltarse el desayuno y comer por la noche son algunos de los comportamientos alimentarios típicos que se observan en los adultos jóvenes de los Estados Unidos. Nuestro estudio descubrió que el momento de comer estaba asociado con el inicio del sueño, la vigilia y la eficiencia del sueño. Esto pone de relieve la necesidad de realizar estudios adicionales para comprender si manipular el momento de comer para que se alinee mejor con los ciclos de sueño y vigilia podría mejorar la salud del sueño", explicó la investigadora principal, Dra. Jess A. Gwin, de la División de Nutrición Militar del Instituto de Investigación de Medicina Ambiental del Ejército de los EEUU.

Estrategias dietéticas

El líder del equipo de investigación, Sydney G. O'Connor, Ph.D., de la Oficina de Investigación en Ciencias Sociales y Conductuales de los Institutos Nacionales de Salud, señala: "La adherencia a la dieta es el predictor más sólido de una pérdida y un mantenimiento exitosos del peso; por lo tanto, identificar estrategias dietéticas que faciliten la adherencia es una prioridad en el campo del control conductual del peso. Analizamos motivadores como el mantenimiento del peso, la salud (no el peso), la mejora del sueño, la prevención de enfermedades y factores impulsores como la capacidad de trabajar desde casa y el impacto de la COVID-19".

Se espera que esta investigación contribuya a mejorar las estrategias dietéticas personalizadas y a fomentar hábitos alimentarios más saludables basados en el ritmo biológico individual.

[email protected]

FUENTE: evista de la Academia de Nutrición y Dietética (JAND), Xpress, Phys.org

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar