jueves 20  de  marzo 2025
MÚSICA

Carlos Vives: "Cumbiana es la alegría de todo lo que somos"

Carlos Vives celebra el éxito de "Cumbiana II", un álbum con el que honra la diversidad y la tradición melódica ancestral a través de los ritmos modernos
Diario las Américas | CAMILA MENDOZA
Por CAMILA MENDOZA
Embed

MIAMI.- Cumbiana II no es un disco común, ya que cada uno de los temas que lo conforman representa una travesía musical única en el que Carlos Vives nos lleva al epicentro de su mundo, un territorio místico que decidió llamar Cumbiana, y que esta vez conquista en su segunda edición honrando las matrices de la música tradicional y las culturas anfibias de Colombia.

“Crecimos en nuestras ciudades, en nuestras propias burbujas y mundos, pero de espalda teníamos la Sierra Nevada de Santa Marta y el mundo de los pueblos Taironas. Recuerdo que había mucho misterio con relación a eso, y se nos decía que nosotros éramos herederos de los españoles, que de alguna manera fueron los que salieron victoriosos de ese encuentro, por lo que nos fueron criando en la diferencia. Sin embargo, la música nos demuestra que estamos más conectados de lo que pensamos y de lo que nos enseñaron en la escuela”, dijo Carlos Vives a DIARIO LAS AMÉRICAS sobre el proceso de gestación de Cumbiana II, álbum que se grabó entre Colombia, Estados Unidos y Puerto Rico.

Sobre el disco Cumbiana II

Dando cuenta de un viaje que representa una exploración expansiva e inédita de lo que significa hacer música moderna a partir de sonidos percutivos y melódicos ancestrales, Carlos Vives explora lo que subyace a los orígenes y la evolución de la cumbia, y la convergencia de ritmos y culturas que él define simbólicamente como "todo lo que somos".

“En el disco Cumbiana I era importante contar la historia de la cumbia desde el origen, y su origen son las culturas americanas y anfibias que vivían en el Río Grande, una civilización sobre el agua conectada con quienes vivían arriba en las montañas y en la Sierra Nevada. Para mí era importante dar a conocer que esos pueblos nos heredaron las gaitas que se tocan en la cumbia, y ese ritmo asincopado, con un golpe al aire y que se baila arrastrando una pierna”, dijo el artista quien a través de cada canción busca homenajear la cultura ancestral.

“Este trabajo de investigación y composición era importante para dar a conocer, por ejemplo, que los tambores no llegaron de África, ya estaban en América, no obstante, luego se incorporó África y España y fue maravilloso porque nos trajeron más cultura, vocabulario, formas de cantar y tocar. Y hoy en día somos esa mezcla de todo”, reflexionó sobre su música.

Definiendo a Cumbiana II como “la alegría de todo lo que somos”, Carlos Vives vuelve a sorprender rastreando los orígenes de la cumbia hasta los humedales ancestrales de Colombia en el Río Magdalena, fuente de los ritmos indígenas que luego se fusionaron con los cantos de los esclavos africanos y los sonidos de los instrumentos traídos a América por los colonos españoles.

“Siento que las nuevas generaciones han sido criadas con afecto hacia la música local. Y eso es algo que me interesa destacar. Por eso en este álbum trabajé junto a KOGIMAN, dúo conformado por Martín Velilla y el guitarrista Andrés Leal, que son los productores principales del disco. Martín viene de Barranquilla, y su sonido representa todo lo que trae el carnaval; y Andrés es llanero, una región de juglares que nos une con Venezuela. Gracias a jóvenes como ellos es que puedo encontrar esa conexión maravillosa entre lo ancestral y lo moderno”, dijo el dos veces ganador del Grammy y 15 veces ganador del Latin Grammy.

Sonido global orgulloso de ser

Presentando fusiones originales que desafían las fronteras geográficas, Carlos Vives celebra el éxito de Cumbiana II, su decimoquinto álbum de estudio, honrando la corriente cumbiera y el significado de ser colombiano, una identidad que ha construido a lo largo de décadas de carrera viviendo fuera y dentro de su propio país.

“Se aprende mucho de Colombia fuera de Colombia. Yo salí mi país a cantar vallenato con un letrero que decía ‘Yo soy colombiano’, pero en todas partes me encontré a alguien que tenía algo que decirme de Colombia […] Cosas sobre las que llamarme la atención, y así aprendí mucho de mi tierra y de lo que Colombia sembró en otras partes del mundo y que yo he tratado de recoger”, dijo el artista que según críticos, en Cumbiana II supo encontrar un punto de partida conceptual en el siglo XXI, redefiniendo la industria musical latinoamericana y generando un nuevo sonido que en pleno año 2022 trae a lo urbano las melodías cumbieras.

“Fuera de Colombia he aprendido a valorar más mis raíces, porque eso es lo que me conecta con el resto del mundo. Por eso pienso que honrar de dónde venimos debe ser una actitud que nos permita conectarnos con todo el mundo”, dijo el artista quien para este disco convocó grandes artistas para crear nuevos ritmos.

Cumbiana II incluye colaboraciones con Fito Páez, Camilo, Ricky Martin, Pedro Capó, Black-Eyed Peas, Play-N-Skillz, Mau y Ricky, Dread Mar I, Milly Quezada y Jandy Ventura, Chocquibtown, Carlos ‘El Cholo’ Valderrama, Clemente Mérida, y la hija de Vives, Lucy Vives.

Cabe destacar que entre sus canciones de mayor éxito destaca Currambera, con la que rinde homenaje a Shakira y a la ciudad natal de la artista, Barranquilla.

“Me hizo muy feliz poder darle ese regalo, un regalo mío y de todo Colombia. Todas esas niñas que participaron en el video quieren ser como Shakira, por eso grabamos ese trabajo tratando de seguir las huellas de ella en Barranquilla. Todos los que trabajamos ahí queríamos demostrar el orgullo que sentimos por Shakira, y reflejarla desde su tierra para decirle que es nuestra, y que su país se siente orgulloso de que sea nuestra”, finalizó sobre el tema, que ya suma casi 11 millones de reproducciones en YouTube.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar