viernes 19  de  mayo 2023
RESEÑA

Festival de Reparto en Miami, una oportunidad para expandir el género

El reparto, un derivado del reguetón puertorriqueño, sale de los barrios cubanos para afianzarse en Miami con su propio festival

Embed

MIAMI.- El primer Festival de Música Repartera realizado este sábado 27 de agosto en Cachita Universal Estudio es la muestra de cuanto se ha difundido dicho género en la isla y fuera de sus límites.

El reparto, un derivado del reguetón puertorriqueño, sale de los barrios cubanos para afianzarse en Miami con su propio festival.

Clara Cabrera -su organizadora principal- hubiera querido hacerlo en La Habana, pero la situación política del país hace imposible esa opción.

Muchos de sus principales exponentes han emigrado a los Estados Unidos para buscar mayores aperturas dentro de la industria musical. El reparto ha tomado fuerza y se oye en todo el archipiélago a cualquier hora.

Sus letras promueven, el sexo, la violencia, la drogadicción y en muchas ocasiones denigran a la figura femenina como una fórmula, consciente o no, de mercadeo.

Usan coros pegajosos que marcan tendencia durante un tiempo, pero su duración en la mayoría de los casos es efímera.

“El reparto es símbolo de una decadencia artística y, evidentemente, hacer un festival a la decadencia en un país decadente es algo contraproducente. Yo estoy de acuerdo que el festival no se haga en Cuba por ahora, porque sería como festejar la marginalidad, lo mal hecho, la inoperancia y la miseria, más allá de que el reparto haya nacido en Cuba; en estos momentos el país está en una crisis aguda", opina Yasmani Pérez.

"Si se hubiera hecho años atrás, quizás hubiera sido más factible, pero ahora que aumentan los apagones y el hambre, no lo veo muy propicio" añade Pérez.

El debate con respecto al género es diverso, con miles de personas que lo apoyan y otras que lo ven como la involución de la música cubana. La propia Clara Cabrera, principal organizadora del evento dijo a Diario Las Américas que ella "no estaba de acuerdo con las letras obscenas y era necesario abrirse a otras sonoridades". Aun así, durante el espectáculo no faltaron canciones explícitamente violentas y que objetivaban la figura femenina.

Entre los invitados se encontraba Candyman, quien es uno de los primeros precursores del reguetón en la isla a finales de los años noventa. Para el artista santiaguero, "a veces las letras de las nuevas generaciones son muy explícitas, pero siente que su presencia en este festival, como la de Kola Loka, ratifica la necesidad de educar a las nuevas generaciones para que se abran camino y progresen sin ser vulgares".

Durante más de tres horas de concierto, se presentaron diversos artistas comprendidos entre la vieja escuela del reguetón como lo es Kola Loka, Adonis Mc y Candyman; hasta artistas más noveles como Un Titico, El Menor,Yordano El 23, Judit Soul, entre otros, que hicieron bailar y sudar al público.

No se logró llenar el lugar con espacio para más de 500 espectadores.

La realización de este festival, pese a lo polémico que pueda ser el género, es de gran importancia pues le da sitio a jóvenes que han apostado su vida a la música y, en Cuba, por no poseer aval profesional se les dificulta abrirse caminos.

También debería ser la oportunidad para transformar y limar las asperezas de contenido explícito, sin cambiar la raíz del barrio, pero cuidando el mensaje que llega al público.

Por Mauricio Mendoza

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar