martes 23  de  mayo 2023
TV Y MEDIOS

María Celeste Arrarás: "Las redes sociales son un arma de doble filo"

La periodista conversa sobre la importancia de informarse a través de medios tradicionales en tiempos en los que las redes pueden confundir al lector

Diario las Américas | WILMA HERNÁNDEZ
Por WILMA HERNÁNDEZ

MIAMI.- La responsabilidad periodística siempre ha sido eje central en el ejercicio de la profesión desde aquella época cuando se imprimían los primeros rotativos. Pero, hoy en día, en la era de las comunicaciones, en pleno auge de las redes sociales, desde las cuales fluye la información sin filtros y acompañada de los tan populares hashtags, ese compromiso se vuelve aún más importante y necesario.

Por eso, DIARIO LAS AMÉRICAS ha emprendido una campaña con la que insta al lector de hoy a estar bien informado y a no creer todo lo que encuentra en las redes si la información no proviene de una fuente confiable.

Para hablar sobre este tema conversamos vía email con la periodista María Celeste Arrarás, quien respaldada por una amplia trayectoria ante las cámaras se ha lanzado a emitir su propio programa de entrevistas en YouTube.

“La veracidad y objetividad son tan importantes y vitales como lo eran antes de que existieran las redes sociales, son fundamentales. La veracidad y la objetividad son como el hilo y la caña de pescar para un pescador, sin esas herramientas no logra su cometido que es informar”, recalcó.

Si bien Arrarás resaltó el rol positivo de las redes sociales a la hora de llamar la atención, de manera casi inmediata, de los gobiernos y grupos activistas hacia problemáticas sociales que requieren soluciones, alerta sobre el peligro de informarse a través de ellas sin cuestionar el origen de la información y pide usarlas con cuidado.

“Las redes sociales son un arma de doble filo. Por un lado tienen la inmediatez que es como la gasolina de una noticia porque la noticia que se reporta al momento se vive más intensamente. También tienen alcance, lo que ayuda a que hasta las personas en los rincones más lejos del mundo se informen. Hace poco había una amenaza de que una represa estaba a punto de ceder a causa de las lluvias y los residentes de la zona afectada se enteraron en tiempo récord por las redes. Gracias a eso muchos pudieron salvar sus vidas antes de que ocurriese una desgracia. Las redes han llevado a que poblaciones aplastadas por regímenes totalitarios se comuniquen entre sí y se subleven ante los dictadores”, expuso.

“Pero las redes también son rápidas y tienen alcance para difundir teorías de conspiración descabelladas que distorsionan la realidad de muchas personas y crean caos y división. Por eso hay que saber discernir. Hay que tenerles cautela y respeto”, agregó.

Como periodista y ciudadana que quiere mantenerse bien informada, Arrarás continúa recurriendo a los medios convencionales para estar al día con el acontecer noticioso

“Yo, personalmente, no creo todo lo que leo. Por eso voy a buscar información a cadenas, periódicos y revistas que traen una trayectoria y prestigio de mucho tiempo”, comentó María Celeste.

Asimismo, entiende que convivir con las fake news (noticias falsas) que en ocasiones se esparcen por las redes resulta imposible para los medios de comunicación que siguen apostando por mantener el profesionalismo y la seriedad de corroborar aquello que publican y, que a su vez, utilizan las redes sociales como herramienta para divulgar esa información.

“La mentira jamás puede convivir con la realidad, porque se excluyen mutuamente. Y la labor del medio y el periodista serio debe ser incansable al momento de denunciar las patrañas que se inventan algunos movimientos o personas . Hay que desenmascarar esas invenciones sin pausa”, advirtió.

“Hay que defender la ética periodística a capa y espadas porque sin prensa no hay libertad. Es uno de los pilares de la democracia. Los periodistas tienen que existir para fiscalizar, denunciar y decir las verdades a la gente”, finalizó.

En cuanto a si es posible mantener siempre la imparcialidad en tiempos actuales, considera que informar de manera balanceada debe ser la meta, y explicó por qué es necesario que los profesionales de las noticias emitan análisis.

“La objetividad completa no existe porque hasta los detalles que uno escoge incluir en un reporte periodístico objetivo nacen de una elección personal que de por sí es subjetiva. Pero en muchos medios la mentalidad y meta es informar de una forma balanceada. Eso es lo correcto y es a lo que todos aspiramos. Lo que sucede hoy es que hay políticos y movimientos que distorsionan la realidad de una forma tan descarada y deliberada que al reportar sobre el asunto, si el periodista le da un foro de tiempo igual sin ponerlo en perspectiva, le está haciendo un daño a la sociedad, porque está contribuyendo a divulgar falsedades dañinas y peligrosas. Y por eso hay tantos periodistas haciendo análisis y dando su opinión”.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar