lunes 20  de  enero 2025
ARTES VISUALES

Marisol Escobar y Andy Warhol se reencuentran en Miami

Una exhibición en el PAMM destaca la obra de Marisol Escobar, quien sostuvo un creativo intercambio con el legendario Andy Warhol en Nueva York
Diario las Américas | GRETHEL DELGADO
Por GRETHEL DELGADO

MIAMI.- ¿Por qué no supimos antes de la impresionante obra de Marisol Escobar, de raíces venezolanas? ¿Cuánto nos hemos perdido de esta artista visual que vivió en el dinámico Nueva York de los años 60, con el movimiento pop estadounidense, y que anduvo muy cerca de Andy Warhol?

Esas preguntas y otras fueron el impulso de la exposición Marisol and Warhol Take New York (en español, Marisol y Warhol toman Nueva York), una retrospectiva que recontextualiza a la importante creadora y que traza el surgimiento de Marisol y Andy Warhol en Nueva York durante los albores del arte pop en la década de 1960.

La misma busca recuperar el alcance del trabajo de Marisol mientras la reescribe como una figura destacada en la narrativa del arte pop. Esta muestra debutó en el Museo Andy Warhol en Pittsburgh en octubre de 2021 comisariada por Jessica Beck. Se puede ver en el Pérez Art Museum de Miami (PAMM) hasta el 5 de septiembre, gracias a la gestión del director del museo, Franklin Sirmans, y la curadora asistente Maritza Lacayo.

Un tesoro que sale a la luz

La exhibición aborda el universo creativo de una mujer que, en su momento, fue opacada de algún modo por una escena dominada por hombres, cuestiones que fueron parte del debate que por estos días sostuvieron la curadora Jessica Beck y la escritora Angie Cruz, en el propio museo en Miami. Entre los detalles biográficos que abordaron resaltó el trauma de la muerte de su madre, Josefina, quien se suicidó en 1941, cuando Marisol tenía 11 años. A raíz de eso estuvo sin hablar durante un tiempo, hasta que su padre la envió a estudiar a Nueva York.

Marisol Escobar, o María Sol Escobar (1930 — 2016), nació en París de padres venezolanos. Desde los años 50 dominaba la escena artística en Nueva York, seguida de Jasper Johns y Robert Rauschenberg, indica el comunicado del PAMM. De hecho, Warhol la llamó "la primera artista femenina con glamour". Marisol le arrancó la camiseta a Frank O'Hara en una fiesta. Gloria Steinem le hizo un perfil. Su obra de arte apareció en la portada de la revista Time más de una vez.

Influenciada por igual por el arte precolombino y el movimiento del arte pop, introdujo un estilo distintivo: esculturas de madera a gran escala que oscilaban entre el pop y el arte popular. Aunque fue una de sus primeras influencias importantes, Marisol fue rápidamente erradicada de la narrativa del arte pop dominada por hombres blancos, se lee en el informe del museo.

Su influencia se extendió más allá de Nueva York: representó a Venezuela en la Bienal de Venecia en 1968 y fue una de las cuatro mujeres entre los 150 artistas en la muestra documenta de ese año en Alemania.

La exhibición

En charla con Diario Las Américas, Maritza Lacayo describió el proceso de curaduría para esta exposición de gran envergadura. Al principio, explicó, pensaron “cómo traer a Warhol a Miami de una manera única, diferente, para la comunidad latina aquí”.

“Entonces se nos ocurrió traer la exhibición en conversación con Marisol. Aquí hay una comunidad inmensa de gente venezolana y nosotros somos un museo bilingüe, aquí pueden venir las personas y leer absolutamente todo en inglés y español”, afirmó Maritza, que cuenta con una licenciatura en Historia del Arte por The American University of Paris.

Sobre el proceso curatorial y las gestiones, dijo que si bien “la mayoría de las obras de Andy Warhol vinieron del Museo de Warhol en Pittsburgh”, las de Marisol llegaron de todo el mundo, tanto de colecciones privadas como institutos internacionales.

“Por ejemplo, la pieza The Kennedy Family vino del Museo de Israel; la obra que se llama Andy vino del Guggenheim en Abu Dabi. Entonces teníamos que coordinar, preguntarles a todos estos museos. Eso fue lo más difícil. Pero la conversación en total nos tomó más de dos años y medio”, señaló Maritza, que tiene una Maestría en Letras (MLitt) en Arte Moderno y Contemporáneo y Práctica del Mundo del Arte de la Universidad de Glasgow, Escocia (Christie’s Education).

La muestra del PAMM es amplia e incluye pinturas, dibujos, fotografías y material de archivo junto con películas de Warhol pocas veces vistas que muestran a Marisol en su estudio y socializando con contemporáneos como John Giorno y Robert Indiana. También destaca temas compartidos en las obras de los artistas: temas pop icónicos de Coca-Cola y The Kennedy Family; las primeras pinturas encubiertamente queer de Warhol con la investigación de Marisol sobre la experiencia femenina; los roles de los artistas como influenciadores en la escena de las galerías de Nueva York; y amplias ideas de instalación.

En ese sentido, Maritza indicó que hay “más de 600 piezas en la exhibición. Tenemos casi 300 obras de los archivos del Museo de Warhol, fotos, cartas, revistas, cosas que son sus recuerdos en sí. Hay unas vitrinas grandes al lado de las obras para que la gente vea de dónde estaban sacando esta inspiración. Pueden ver históricamente lo que estaba pasando en ese momento”.

Además, integradas a lo largo de la exposición están las películas silentes que Warhol hizo de Marisol, producidas en 1963 y 1964 (Las 13 mujeres más bellas), y que capturan los lados íntimos y magnéticos de su personalidad reservada. Estas yuxtaposiciones demuestran la clara influencia de Marisol en los inicios de la carrera de Warhol y revelan la sinceridad de su amistad artística.

“Lo que me interesa de la exhibición y de la relación entre los dos es que ella era famosa primero. En los años 50 y 60, a ella la reconocían, salió en Life Magazine, y Andy estaba interesado en conocerla. En la exhibición se está viendo claramente la forma en que él se sentía inspirado por ella. Ella también estaba haciendo arte pop, pero de una manera distinta, pues ella se inspiraba en el arte latinoamericano, y eso se ve en la obra. Él estaba investigando quién era Marisol y cuando la conoció se volvieron amigos”, comentó la curadora.

Asimismo, el catálogo de la exposición es la primera publicación que explora la relación entre Marisol y Warhol e incluye contribuciones de Jessica Beck, Jeffrey Deitch, Angie Cruz, Eleanor Friedberger y Franklin Sirmans. Creado a partir de una extensa investigación de reseñas, artículos y documentos de archivo, el catálogo también presenta una cronología de eventos compartidos y superposiciones en las primeras etapas de Marisol y Warhol desde 1949 hasta 1968.

“El catálogo se puede comprar en el museo. Es para mí una extensión de la exhibición. Hay un ensayo de Jessica Beck que da una explicación de la relación entre los dos, y también el ensayo de Angie Cruz, una conversación imaginada entre ella y Marisol”, constató Maritza.

La exposición cuenta con el apoyo de Terra Foundation for American Art, Jim Spencer y Michael Lin, Alice y Yaso Snyder y WP Snyder Charitable Fund. Se presenta con el apoyo individual de Karen H. Bechtel y William M. Osborne, y el patrocinio de J.P. Morgan Private Bank. Además del apoyo adicional de Madeleine Conway, Patricia y William Kleh, Dorothy y Aaron Podhurst y el Consejo de Desarrollo Turístico del Condado de Miami-Dade, el Departamento de Asuntos Culturales del Condado de Miami-Dade, el Consejo de Asuntos Culturales, el Alcalde del Condado de Miami-Dade y la Junta del Condado Comisarios.

La muestra se puede visitar hasta el 5 de septiembre en el PAMM, 1103 Biscayne Blvd, Miami, FL 33132. www.pamm.org/

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar