MIAMI.-El Festival Vista de Miami presenta hoy el primer libro del biólogo cubano Ariel Ruiz Urquiola, "El vuelo de la mariposa", sobre el drama familiar que vivió en Cuba para "rescatar de la burocracia" a su hermana enferma de cáncer, Omara Ruiz Urquiola, quien llegó esta semana a EE.UU. para tratamiento médico.
Armando Añel, uno de los organizadores del encuentro literario, que se realiza hoy en Miami, dijo a Efe que la hermana del activista medioambiental, que estuvo recientemente preso por "desacato a la autoridad" tras una discusión con guardabosques y fue liberado después de 16 días de huelga de hambre y sed, acudirá a la presentación del libro.
El biólogo ya había sido detenido octubre de 2017 en tres ocasiones por exigir los medicamentos que necesitaba su hermana con una huelga de hambre y una vigilia a las afueras del Hospital Oncológico de La Habana.
Añel explicó se trata de una edición limitada del libro que fue publicado sin conocimiento del biólogo, mientras éste estaba en la cárcel y llevaba a cabo la huelga de hambre, y que sólo se enteró después de su liberación por motivos de salud, el pasado 3 de julio.
Se trata de una obra narrativa sobre "el rescate y la enfermedad de su hermana a la que los médicos daban por muerta y no podían resolverle una serie de tratamientos en la isla y cómo logró mantenerla con vida", matizó.
Relata "el enfrentamiento al régimen desde el punto de vista médico, el enfrentamiento a la burocracia desde el punto de vista operativo no político", precisó el directivo literario.
Según Añel, la obra fue editada con los escritos que consiguió Omara Ruiz Urquiola y más tarde se dieron cuenta que había una versión más actualizada y extensa de algunos relatos, que estará en una segunda edición.
Su protagonista, que llegó este viernes a Miami con una visa humanitaria para someterse a tratamiento médico, será una de las panelistas en la presentación de la versión limitada del libro de su hermano, junto con Karen Caballero, Lilianne Ruiz Andarcio y Orlando Luis Pardo Lazo.
"El vuelo de la mariposa y otros relatos", (Neo Club Ediciones, 2018) entrelaza además en ocho historias elementos literarios de ficción, cuentos de amor y una descripción sociocultural de la isla, manifestó Añel.
El festival, que busca expandir y promover la obra de escritores marginados en Cuba y de aquellos autores independientes exiliados que carecen de apoyo, se realiza dos veces al año, durante el verano e invierno.
En su novena edición, el Festival Vista de Miami, convocada por el Instituto La Rosa Blanca y la Fundación Vista Larga, honrará también al recién fallecido poeta independiente Rafael Alcides, "que marcó un antes y un después dentro de Cuba".
El escritor, considerado uno de los últimos grandes poetas vivos de la isla, murió en junio pasado en La Habana a los 85 años, tras vivir más de dos décadas apartado de la vida pública y sin ser publicado en su país natal.
Añel señaló que resaltarán no solo la gran narrativa y poesía de Alcides, quien se consideraba a sí mismo un "insiliado" dentro de Cuba, sino también su "gesto de dignidad y gran valor" al renunciar en 2014 a su membresía de la oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
El poeta perteneció a la segunda promoción de la llamada Generación Poética del Cincuenta, junto a Fayad Jamís, Pablo Armando Fernández y Antón Arrufat, casi todos cultivadores del coloquialismo.
En el homenaje disertarán su viuda Regina Coyula y escritores conocedores de su obra, como Luis Felipe Rojas, Félix Luis Viera, Manuel Vázquez Portal y Ramón Fernández Larrea.
De igual forma habrá un conversatorio a cargo de la opositora Rosa María Payá sobre "La noche no será eterna" (Editorial Hypermedia), el libro inédito recién publicado de su padre, el fallecido opositor cubano Oswaldo Payá con propuestas para que los cubanos salgan de su situación.
El Festival de Arte y Literatura Vista, realizado en la sede del Centro Cultural Hispano de Artes de Miami, discutirá de igual forma cómo los hispanos pueden hacer negocio con el gobierno federal, en un conversatorio sobre el libro de rafael Marrero "La salsa secreta del Tío Sam', (Neo Club Ediciones).
FUENTE: EFE