El atleta estadounidense Jesse Owens no protestó, pero ridiculizó el concepto de la supremacía aria de Adolf Hitler en los Juegos Olímpicos de 1936. Han transcurrido 86 años desde entonces, y el racismo no ha sido "enterrado".
El atleta estadounidense Jesse Owens no protestó, pero ridiculizó el concepto de la supremacía aria de Adolf Hitler en los Juegos Olímpicos de 1936. Han transcurrido 86 años desde entonces, y el racismo no ha sido "enterrado".
El viernes 27 de agosto de 2016, el quarterback Colin Kaepernick protagonizó una nueva forma de protesta que llamó la atención del mundo deportivo y político de EEUU contra los hechos de brutalidad policial contra afroamericanos registrados entre 2015 y 2016.
En los siguientes partidos el jugador decidió poner una rodilla en tierra durante el himno y se convirtió en el centro de la controversia. El atleta de 32 años encontró en la NFL la mejor vitrina para llevar a cabo su protesta: el 67,8% de los jugadores de esa liga profesional son afroamericanos.
Estados Unidos vive su momento más crítico desde la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, hundido en la crisis que generó el COVID-19, y sumado a las manifestaciones en contra de la muerte de George Floyd mientras era detenido por un policía en Minnesota. La protesta de Kaepernick cobra más vigencia que nunca y varios atletas han mostrado su indignación. El boxeador Floyd Mayweather Jr. dijo que cubriría los gastos del funeral.
Saludo del poder negro
No es la primera vez que el deporte se manifiesta contra el racismo. En los Juegos Olímpicos de México en 1968 los atletas Tommie Smith y John Carlos se ubicaron tercero y primero en los 200 metros libres. En el podio alzaron su puño envuelto en un guante negro, un símbolo de solidaridad y apoyo, usado para expresar unidad y desafío contra la opresión.
Smith y Carlos fueron expulsados de los Juegos por el presidente del Comité Olímpico Internacional, Avery Brundage, quien fue presidente del Comité Olímpico estadounidense en 1936, cuando no hizo objeciones a los saludos nazis durante los Juegos, argumentando que ese era un saludo nacional y en ese momento, "aceptable".
"Si gano soy estadounidense, no un negro estadounidense", dijo Smith al dar su punto de vista sobre por qué había protagonizado, junto a John Carlos, una de las imágenes más impactantes en la historia de las Olimpiadas. "Pero si hago algo malo entonces ellos dirían negro. Somos negros y estamos orgullosos de ser negros", declaró. "En la pista eres Tommie Smith, el hombre más rápido del mundo, pero una vez que estás en los vestuarios no eres más que un negro", enfatizó.
El puño levantado tenía como trasfondo el conflicto racial en EEUU. El boxeador Muhammad Ali estuvo en medio de la protesta contra la injusticia racial y la Guerra de Vietnam. Le prohibieron boxear en su mejor momento y además le revocaron su pasaporte. Meses antes de los Juegos Olímpicos, Martin Luther King, un defensor del activismo no violento, fue asesinado.
La protesta del Miami Heat
Después de la muerte del joven afroamericano Trayvon Martin, en 2012, Lebron James y el Miami Heat usaron sudaderas con capucha en solidaridad con el adolescente de 17 años, de Miami Gardens, que estaba desarmado cuando George Zimmerman le disparó, en un acto de "defensa propia".
Mediante un comunicado, el sindicato de jugadores de la NBA manifestó estar "entristecido y horrorizado” por el trágico suceso. Cuatro años después, Kaepernick se arrodilló protestando contra ese tipo de actos y fue condenado.
El exmariscal de campo y su compañera, Nessa, decidieron crear entonces el proyecto "Know Your Rights", (KYRC), en español "Conoce tus derechos", iniciativa enfocada en los más jóvenes.
ESCUCHA los mejores shows de UNANIMO Deportes Radio. DALE CLICK AQUÍ
KYRC busca servir como base de operaciones y espacio seguro para los adolescentes, en particular jóvenes afroamericanos de 12 a 18 años, para obtener conocimiento legal y aprender cómo enfrentar encuentros violentos con oficiales de policía, además de ayudarlos a prosperar en las áreas de salud, educación, tecnología, autoestima y finanzas.
Las manifestaciones similares a las de Kaepernick no serían toleradas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, así lo hizo saber el Comité Olímpico Internacional. Los JJOO fueron pospuestos a causa de la pandemia de COVID-19. Thomas Bach, presidente del COI, insta reiteradamente a los atletas a la neutralidad política. ¿Pero es esto posible?
Jackie Robinson, Mohammad Ali, Tommie Smith y John Carlos utilizaron activamente sus plataformas como atletas para impulsar el cambio social, pero sus protestas pacíficas en nombre de ese cambio se encontraron con resistencia y ostracismo. En el Siglo XXI las cosas no han cambiado demasiado.
Click aquí para acceder a más contenidos de UNANIMO Deportes