MIAMI- En las últimas dos décadas, el régimen de China ha intensificado sus acciones con el fin de desbancar a Estados Unidos de la hegemonía mundial, a pesar de haberse convertido en una gran potencia económica gracias al apoyo de EEUU.
MIAMI- En las últimas dos décadas, el régimen de China ha intensificado sus acciones con el fin de desbancar a Estados Unidos de la hegemonía mundial, a pesar de haberse convertido en una gran potencia económica gracias al apoyo de EEUU.
El economista, analista y experto en contrataciones federales, Rafael Marrero, acaba de redactar un libro sobre el escabroso tema de las relaciones entre China y EEUU. En exclusiva para DIARIO LAS AMÉRICAS explica los detalles de su nueva publicación titulada “América 2.0, la guerra de Independencia contra China”.
“Le puse América 2.0 como simbolismo de la nueva república que queremos erigir. Un país mucho más fuerte, una América independiente y libre. Más allá de la Guerra Fría, esta es la nueva guerra de independencia de EEUU”.
“La idea de este libro comenzó como un proceso bien interesante de colaboración con DIARIO LAS AMÉRICAS. Nace de una inquietud geoestratégica, geopolítica y económica de Estados Unidos respecto a China y la tóxica dependencia que tenemos con el país asiático. Y es a partir de ahí donde nace este libro, mediante una serie de artículos y ensayos sobre este tema, que ningún otro medio ha estado publicando".
"DIARIO LAS AMÉRICAS tiene la peculiaridad de un enfoque muy específico e íntegro del periodismo, y eso me agradó. “Eso me motivó a escribir una serie de reflexiones sobre la economía de EEUU, su dependencia exterior y el grave problema al que nos enfrentamos con China, quien ya se mide el traje de superpotencia mundial y desea desplazar a EEUU de la hegemonía mundial en menos de 20 años”.
“Esta serie de textos resultan ser una verdad inconveniente, especialmente para el ‘establishment’; lo que yo llamo el ‘complejo militar industrial legislativo’”.
Entrevistas y artículos
El nuevo libro de Rafael Marrero, autor también del ‘bestseller’ de Amazon La salsa secreta del Tío Sam, estará disponible en las plataformas digitales a partir de marzo y el lanzamiento de su edición impresa será el 1ro de mayo.
Sobre los puntos centrales y la forma en que presenta su obra, el multipremiado economista, graduado en las universidades de Stanford y Cornell, responde.
“El libro es un compendio de entrevistas y artículos de fuentes fidedignas y de absoluto crédito que van desde el Departamento de Defensa hasta institutos conservadores, se basa también en ensayos sobre el tema”.
“Mi propósito ha sido desmenuzar este escabroso y complicado tema de las relaciones chino-estadounidenses en todos los rubros: producción, propiedad intelectual (robo de nuestra propiedad intelectual) y control de materias primas fundamentales para la manufactura de medicamentos de primera necesidad, etc.”
“Estamos en una situación extremadamente precaria, muy delicada, a merced del país asiático. Resulta muy triste ver a las clases élites de este país y sectores a favor del globalismo que se hacen de la vista larga debido a sus intereses creados en China”.
¿El libro se enfoca en un sector específico de la población?
“Yo escribí este libro tomando en cuenta desde los ‘millennials’ hasta las personas de la generación ‘baby boomers’, porque veo la necesidad, especialmente en nuestra juventud, de entender las relaciones muy delicadas que existen de dependencia y por eso lo titulo ‘América 2,0- la guerra de independencia de EEUU contra China’, porque ahora mismo somos una [neocolonia] del país asiático en todos los órdenes, hasta en lo militar”.
Penetración de China
“China ha tomado la delantera por ejemplo en los buques de guerra, los submarinos atómicos, el control de los mares y el espacio virtual. Eso lo convierte en un reto estratégico muy serio para EEUU y es algo que concierne a todas las generaciones. Para nosotros los ‘baby boomers’ es más fácil entenderlo porque sabemos lo que es la ‘Guerra Fría’, el conflicto Occidente vs. Oriente, la lucha contra el comunismo a nivel global y su influencia e impacto en la penetración del capitalismo occidental”.
“Hablamos de un país que se ha desarrollado económicamente con la ayuda de EEUU. El 24% de todo lo que se consume en nuestra nación proviene de China, eso es espantoso y estamos pagando un costo altísimo. Sólo fíjate cómo trabaja ahora la cadena de suministros, una de mis especialidades en economía”.
“Las grandes compañías multinacionales tienen una estrategia que se llama ‘Just in Time Inventory’ (JIT). Esa metodología la utilizan para mantener los libros y los estados de cuenta en un balance muy positivo y no tener mucho inventario, con el objetivo de no enseñar depreciación y ser más atractivos para los inversionistas en la bolsa de valores”.
“El problema es que cuando se rompe ese débil eslabón (logística y transporte de punto A al punto B) las grandes compañías en EEUU no reciben el inventario que necesitan para suplir la demanda y entonces el mercado se sobrecalienta y se encarecen los productos, porque sucede lo mismo con el transporte. Esto es lo que ha pasado en el Puerto de Long Beach, California.
“Apple -que produce toda su tecnología en China- tenía en enero menos de cinco horas de inventario disponible, porque siguen en esta filosofía de ‘Just in Time Inventory’ suponiendo que todos los mecanismos trabajarán bien. El problema es cuando se fractura un eslabón de esa cadena y los consumidores padecen las consecuencias”.
“Aquí lo que sucedió fue que quienes crearon esta pandemia, los responsables de esta "plandemia" vieron el punto débil de la cadena, lo reventaron y ahora sufrimos las consecuencias nefastas a nivel económico”.
Una edición especial
¿Qué recursos o métodos utilizas en tu libro para hacer más atractivo el tema económico?
“Yo utilizo mucho la visualización de la realidad, son capítulos cortos y no densos; de contenido y peso, pero de una extensión que no aburra al lector”.
“Hoy competimos en la era digital con el estímulo a nivel mediático de una cantidad de información abrumadora; sin embargo, sobre este tema de China y su penetración en EEUU hay poca información, porque casi nadie quiere abordar el asunto”.
“Ponerlo ahora a disposición de la comunidad de habla hispana en un medio tan importante como DIARIO LAS AMÉRICAS, a través de su plataforma digital e impresa, ha sido un gran paso y una medida acertada; y por eso es que ahora hago un compendio de todas estas lecturas en una edición especial, con una portada muy cautivadora que evoca muchas reflexiones y pensamientos. Es una imagen muy fuerte que ilustra la necesidad de romper esa dependencia dañina y una forma de decir que estamos impregnados desde adentro. Así, el libro se ha ilustrado de una manera muy poética y a la vez muy cruda”.