jueves 13  de  marzo 2025
Condado Miami-Dade

Banca, tecnología e innovación, tres claves de las relaciones financieras

Por siglos, la Banca tradicional supo ajustarse a los cambios socioeconómicos que enfrentaban las relaciones financieras, pero con el auge y uso de innovadoras tecnologías en los últimos años se ha modificado esta perspectiva de un modo radical y definitivo
Por ROGERIO MANZANO

Entre este 7 y 9 de septiembre, la ciudad de Miami se prepara para acoger la 19ª Conferencia de tecnología e innovación financiera CL@B 2019. El evento, que estará organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) y la Asociación de Banqueros Internacionales de Florida (FIBA), pretende analizar el impacto de la tecnología y la innovación en los negocios de la industria financiera y deliberar sobre los desafíos que surgen cada año.

A propósito de este importante Foro, DIARIO LAS AMÉRICAS conversó con David Schwartz, un abogado de profesión, pero quien se ha dedicado a trabajar en la banca por más de 30 años y es actualmente presidente y CEO de FIBA.

“La idea es reunir a los expertos de la Banca latinoamericana y discutir varios temas que nos afectan en términos de tecnología e innovación”, señala el directivo al identificar los aspectos, preocupaciones y retos fundamentales que enfrenta el sector de las finanzas.

Schwartz destaca en ese sentido que entre los temas más significativos a tratar se encuentra la transformación digital, el uso de blockchain (cadena de bloques), la inteligencia artificial, el machine learning (aprendizaje automático) y la ciberseguridad. Sobre este último resalta, además, que “es de suma importancia, pero también una preocupación, tanto para la industria como para los reguladores”.

Las FinTech marcan la pauta

“Lo que hemos visto en los últimos años -continúa argumentando Schwartz-, es el crecimiento del papel de los FinTech (empresas que se dedican a ofrecer soluciones tecnológicas al sector financiero) para proveer productos que la Banca tradicional siempre había entregado a sus clientes, sobre todo en pagos, o en pequeños y medianos préstamos; pero que ahora ellos lo ofrecen con mayor agilidad, donde toman las decisiones mucho más rápido y con un costo menor del que estaba ofreciendo la Banca tradicional”.

David concuerda en que, sin duda, la aparición de las FinTech, en este mundo cada vez más hiperconectado, han influido de manera progresiva en el modo de operar con los clientes y esto obligó a redefinir, no solo las relaciones financieras, sino también los modelos de negocios. “La Banca entendió que había que innovar también -agrega-. Entonces a través de su colaboración con las FinTech, o con la adquisición de su tecnología, comenzó a implementar esos mismos métodos”.

Fue un proceso que, según Schwartz, terminó por sumergir a la Banca en el mundo digital, transformando completamente su naturaleza anterior y dinamizando la toma de decisiones y resultados. Sin embargo, el impacto tecnológico no solo incide en cuestiones de metodología u operatividad en los servicios, también levanta muchas interrogantes cuando se trata de definir su uso y reglamentaciones.

“Los reguladores lo están estudiando -afirma Schwartz-. Por un lado hablamos de servicios financieros y protección al consumidor, que es algo muy importante, pero por otro tampoco se quiere frenar la innovación”. En tal caso, David manifiesta que existen propuestas para que las FinTech puedan incorporarse como un banco limitado, “porque no van a ofrecer todos los servicios que ofrecen los bancos, pero van a ofertar lo que ellos han hecho con su innovación”, puntualiza.

El mañana de las relaciones financieras

Más allá de las implicaciones legales que acarrean, o incluso de las normativas que deben contener por motivos de seguridad, a vista de futuro el presidente y CEO de FIBA avizora resultados positivos en la aplicación de estos nuevos modelos, sobre todo en el caso de pequeños empresarios que precisan ejecutar un determinado volumen de transacciones u obtener autorizaciones de préstamos en corto tiempo. “Cuando uno necesita capital no es que pueda esperar 90 días, lo necesita ahora; es un ejemplo de cómo puede ayudar esa transformación digital”, precisa.

Sin bien aún persisten diferencias económicas entre las naciones para que se pueda globalizar estas tecnologías, Schwartz asegura que ya Latinoamérica ha dado los primeros pasos. “México Brasil, Colombia, y otros países, están trabajando en la transformación digital de sus sistemas”, asevera.

Del mismo modo, observa que, como cualquier innovación, siempre resulta costosa en principio y requiere, además, de una actualización de las plataformas originales. “Eso tomará tiempo”, opina David, pero concluye que “el crecimiento de los FinTech en la región ayudará mucho a la banca en esa transformación”.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar