MIAMI.-Operando y ofreciendo servicios estrechamente ligados a los que brinda una Cámara de Comercio, el Congreso Hispanoamericano de Negocios es una organización constituida como una empresa en la que sus miembros -sin necesidad de pagar membresía- disfrutan de los beneficios de una base de datos que proporciona alianzas de negocios a nivel global.
“Nuestro objetivo es promover conexiones estratégicas entre países para generar nuevos negocios y posicionar marcas, productos y servicios, a través de encuentros empresariales internacionales”, dijo María Victoria Valencia a DIARIO LAS AMÉRICAS, fundadora y directora ejecutiva del Congreso Hispanoamericano de Negocios, organización que entre sus hitos destaca por haber sido premiada como Entidad Promotora de la Integración y los Negocios en Houston, Texas.
Además, el Congreso de Estados Unidos declaró el 13 de octubre del año 2016 el Día del Congreso Hispanoamericano de Negocios, proclamación que tuvo un impacto a nivel internacional, ya que cuatro años después, el 29 de febrero del 2020, la entidad recibió el Collarín de Oro por la paz mundial, reconocimiento que destacó su labor, aporte y cooperación con la economía global.
“Somos una entidad al servicio de la comunidad hispana internacional, en la que todo aquel que esté emprendiendo e impulsando un negocio, cuenta con nuestro apoyo y redes de contactos para posicionar sus marcas, productos o servicios”, destacó María Victoria Valencia, quien impulsa alianzas estratégicas con instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea, la Revista David Rockefeller de Harvard, la Organización Naciones Unidas (ONU), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), y el Banco Mundial, entre otras.
“Estas alianzas nos permiten unir esfuerzos para que los negocios de los hispanos sigan creciendo incluso fuera de Estados Unidos, ya que son organizaciones que buscan el desarrollo de América Latina y el Caribe. Y en este sentido, también trabajamos con más de siete casas presidenciales de América Latina, llevando inversión a nuestros países y diversificando su economía”, añadió.
Sobre organización
Luego de posicionarse en España y Canadá, María Victoria Valencia consolida desde Miami la corporación que ha impactado más de 6.000 empresas, y que promueve y desarrolla anualmente entre 75 y 80 oportunidades de negocios.
Por otra parte, el Congreso Hispanoamericano de Negocios realiza de manera periódica eventos internacionales uniendo y retroalimentando una base de datos de más de 78.000 contactos, y brindado oportunidades de desarrollo a sus más de 25.000 empresas afiliadas gratuitamente a su plataforma de negocios.
“Hacemos eventos en lugares emblemáticos como la Universidad de Harvard, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Capitolio de Estados Unidos, el Congreso de los Estados Unidos, y este próximo 13 octubre estaremos en la Universidad de Stanford”, adelantó la líder de la entidad, quien también fue fundadora del Grupo Conexión Latina, iniciado por tres mujeres hispanas en Canadá, y que hoy en día cuenta con más de 900 miembros.
Cabe destacar que el Congreso Hispanoamericano de Negocios se estableció en Estados Unidos en el año 2015, y cuenta con su sede principal en Miami hace tres años, paso con el que la entidad busca estrechar lazos con el Caribe y América Latina.
“Miami es una ciudad fascinante, y como organización tenemos un trabajo muy arduo por hacer aquí. Miami tiene emprendedores de alto nivel, es decir, empresas que facturan desde 300 a 500 millones de dólares anualmente; tiene emprendimientos exitosos de hispanos que llegaron hace décadas, con una visión de negocios que les permitió alcanzar sus metas; y también tiene un grupo importante de emprendedores más pequeños que están emergiendo con gran éxito, incluso desde sus casas. Y esos tres grupos son los que tenemos la misión de conectar”.
Congregando hispanos en Stanford
Este próximo 13 de octubre, el Congreso Hispanoamericano de Negocios busca gestar oportunidades y conectar personas y empresas desde una de las mejores universidades de mundo, Stanford, y para ello está convocando a empresarios del sector tecnológico, profesionales del área de la innovación, y emprendedores, para que sean parte de un evento en el que personalidades como Andrés Moreno, creador de Open English; además de líderes de Microsoft, Facebook, Amazon, y Google, compartirán sus conocimientos a las puertas de Silicon Valley, y de la mano de Jennifer García, directora de LBAN, entidad que alberga los emprendimientos más exitosos de Stanford.
“Creemos en la sinergia y en la economía circular, un nuevo modelo de producción y consumo que garantiza un crecimiento sostenible en el tiempo y para todos”, finalizó.