MIAMI.- Estados Unidos vive una de las peores crisis migratoria hasta ahora registrada y no se vislumbra una solución en el corto plazo porque a pesar de que se crearon programas para enfrentar esta situación, los mismos no han sido efectivos.
La administración Biden creó la crisis en la frontera, y los programas migratorios en Estados Unidos no han tenido los resultados esperados, según experta
MIAMI.- Estados Unidos vive una de las peores crisis migratoria hasta ahora registrada y no se vislumbra una solución en el corto plazo porque a pesar de que se crearon programas para enfrentar esta situación, los mismos no han sido efectivos.
La opinión corresponde a la abogada experta en temas migratorios, María Herrera Mellado, quien agregó que “si el gobierno de este país hubiese ayudado a los inmigrantes a venir de forma legal y ordenada para incorporarse al mercado laboral de acuerdo a las necesidades de Estados Unidos esta crisis no se habría producido”.
La especialista de la firma Kivakilawfirm refiere que ni el presidente Joe Biden ni la vicepresidenta, Kamala Harris han sabido detener la crisis migratoria creada por ambos en la frontera sur.
“Los programas anunciados no han tenido los resultados deseados a pesar de que desde la Casa Blanca desde el inicio se dijera lo contrario. Los procesos de litigios en los tribunales también son costosos para esta administración”, según la experta.
Sin embargo, en lo que si ganaron fue mantener sus prioridades de detención y deportación de acuerdo a lo expresado por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas, aseguró la analista en temas migratorios.
Recordó que el Tribunal Supremo de EEUU concedió una victoria al gobierno de Joe Biden y mantuvo las prioridades de deportación de inmigrantes que signifiquen un peligro mayor para la seguridad pública o que sean capturados en la frontera, mientras que dio la espalda a los estados de Texas y Luisiana que habían argumentado que la Ley Federal obligaba a las autoridades a detener y deportar también a aquellos que significan escaso riesgo.
Además, esa instancia superior reconoció que no hay dinero ni personal suficiente para deportar a los millones de personas que entran sin permiso al país, dijo
Los fracasos son evidentes, refiere la abogada, cuando se mide “el desgaste de nuestros cuerpos y fuerza de seguridad, hasta la pésima percepción por parte de los estadounidenses sobre la gestión de este gobierno. La falta de confianza es obvia en las últimas encuestas”.
Fue tajante al insistir en que “se vive en EEUU la peor crisis de Inmigración de la historia registrada”, y en ese contexto considera que la entrada masiva y desordenada por la frontera sur, situación denunciada por los mismos demócratas, deja en evidencia la responsabilidad de todos los cargos ejecutivos. Para Herrera Mellado resulta impensable “que no reaccionemos como Nación”.
En cuanto a su percepción de si habrá una solución para este 2024 o se mantendrán las mismas condiciones dijo que hay elecciones a Presidente en EEUU y “algo cambiará, pero el daño a la imagen de un país sin fronteras y políticas de seguridad Nacional no tiene arreglo”. Añadió que es difícil atraer más talento y hacer que las personas vengan a EEUU de forma Iegal y ordenada cuando se mantienen los retrasos e incluso aumentan los tiempos de procesamiento de visados laborales y familiares.
La administración Biden ha propuesto aumentar los niveles de personal del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por su sigla en inglés) o establecer cambios en las fechas de prioridad del Departamento de Estado para reducir los tiempos de procesamiento de los visados. Sin embargo, se sabe que disminuirá el número de residencias permanentes que este gobierno otorgará, refirió Herrera Mellado.
Reconoció que estados como Texas han lanzado su propia estrategia para contener la llegada masiva de migrantes al definir “una gran ofensiva contra la crisis creada y financiada por este ejecutivo”. En su opinión todo esto ha llevado también a que el crimen organizado se aproveche de los inmigrantes.
Agregó que estados como Arizona gobernado por el partido demócrata o los estados del Noreste han denunciado la falta de cooperación e iniciativa por parte del gobierno de Joe Biden para gestionar la entrada a menudo sin ningún tipo de control de millones de inmigrantes que han puesto en Jaque Mate a ciudades como Nueva York o a estados tan ricos como Massachusetts.
Considera que la clave está en permitir la entrada de aquellos inmigrantes que puedan ser identificados y no supongan una amenaza contra la Seguridad Nacional y puedan trabajar y aportar.
Al pasar revistas a programas migratorios ordenados por la administración de Joe Biden dijo que el parole humanitario creado a principios de 2023 para ciudadanos de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití "es muy debatible y discrecional".
De igual manera al mencionar al plan Movilidad Segura en países como Colombia, Costa Rica y Guatemala, la experta reiteró que “cualquier programa que involucre a Naciones Unidas es muy lento y burocrático porque hablamos de una organización que tarda años en revisar solicitudes de refugio”. Estos, entre otros planes, no han dado los resultados esperados de acuerdo con los registros de la creciente inmigración irregular aportados por la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), acotó.
Estos programas fueron aprobados para paliar los efectos de una crisis creada y financiada por el ejecutivo estadounidense. “Si este gobierno hubiese ayudado a los inmigrantes a venir de forma legal y ordenada para incorporarse al mercado laboral de acuerdo a las necesidades del país esa crisis no se habría producido. Pero en pre campaña presidencial incluso se dijo que “todos serían bienvenidos”, insistió la analista.
En cuanto al programa de Estatus de Protección Temporal, TPS, considera que viene alentando a la inmigración irregular y reiteró que una vez más se pone en peligro de seguridad de Estados Unidos porque el crimen organizado se aprovecha de cada iniciativa humanitaria diseñada por esta administración.
Aunque coincide en que el TPS ha sido de gran ayuda para miles de personas a las que en un momento concreto pudieron acogerse a este tipo de ayuda temporal como ciudadanos de Honduras, El Salvador, Haití, Sudán o Venezuela.
“El problema es que no son temporales a pesar de que así se hacen llamar, se convierten en permanentes sin que den paso a una residencia o ciudadanía por lo que muchas personas reclaman que se produzcan cambios al programa mientras que el estadounidense de a pie no apoya la aprobación de las mismas”
Apuntó Herrera Mellado que nadie duda que se vive una crisis sin precedentes en EEUU. El Buró Federal de Investigaciones, la agencia Federal de Investigación e Inteligencia (FBI, por su sigla en inglés) lo advirtió: “Existe un alto riesgo de que se produzcan ataques contra EEUU utilizando las políticas laxas de esta administración. Es necesario detener la entrada masiva y sin control por la frontera sur de cientos de miles de inmigrantes”.
“Es hora de tener en cuenta y poner por delante los intereses y necesidades del país. Debemos atraer al talento, a profesionales, a trabajadores y a personas que emigren de forma legal y ordenada”, concluyó María Herrera Mellado.
FUENTE: Entrevista a María Herrera Mellado