miércoles 26  de  marzo 2025
política

El triángulo de la amenaza nuclear

El chantaje basado en la posesión de arsenal nuclear amenaza el débil equilibrio que hoy mantiene algo apaciguados los ánimos de históricas naciones beligerantes
Diario las Américas | MARIAM NUÑEZ MAS
Por MARIAM NUÑEZ MAS

Escalofriantes, así son las campanas de revuelo nuclear que colman la agenda política actual de tres poderes distintos, Estados Unidos, Corea del Norte e Irán. Con las secuelas de los desastres naturales aun latentes, y el constante reto que supone el terrorismo para el orden global, el presidente de EEUU, Donald Trump continúa respondiendo a desafíos enfermizos con nuevas amenazas fuera del guión de la diplomacia y del equilibrio multilateral, con sanciones que terminarán siendo más de lo mismo, pan para hoy y hambre para mañana.

La complejidad de los tiempos que corren no se diferencia demasiado de los retos que ha enfrentado la humanidad en periodos anteriores; sin embargo, las palabras altisonantes por parte de todos los bandos están ahora situadas en un tema demasiado delicado, el ultimátum nuclear. Primero fue Corea del Norte, amplificando su status normal de nación en guerra psicológica permanente mediante el lanzamiento de misiles nucleares cada vez más sofisticados y destructores. Con un supuesto líder de un pueblo que apoya sin chistar cualquier locura o sacrificio en su nombre.

Ahora es Irán el que, viendo las barbas del enemigo arder, decide contradecir al refrán y lanzar un nuevo misil de nombre impronunciable, pero de alcance meridiano, 2.000 kilómetros. Un arma capaz de transportar varias cabezas nucleares. Esta semana revelaron también en la televisión local su programa de investigación para la construcción de submarinos de propulsión nuclear. De paso, sacaron a colación el poderío de la flota Armada iraní que además de “garantizar la seguridad” en el Golfo de Adén, va tan sobrada que se dieron el lujo de enviar 6 o 7 flotillas, “con un mensaje de paz y amistad, al mar Caspio”.

Todo esto es gravísimo. Teniendo en cuenta que Irán está respondiendo así a las palabras del presidente Trump en el que fue su primer discurso desde el histórico podio de la Asamblea General de Naciones Unidas. Allí, Donald Trump calificó de vergüenza para Estados Unidos, el pacto nuclear firmado hace dos años con Irán y en el que también participan Rusia, China, Francia, Francia, Alemania y Reino Unido. “No podemos respetar acuerdos que den cobertura a un programa nuclear; es una vergüenza”, dijo.

Minutos después de la transmisión del lanzamiento , Trump Tuiteó "Irán acaba de probar un misil capaz de alcanzar Israel. Ellos también están trabajando con Corea del Norte".

Embed

Corea del Norte y EEUU, pelea de patio de colegio

El domingo, el gobierno ruso se apresuró a decir que Corea del Norte no recibirá ningún ataque de EEUU porque Pyongyang cuenta "con seguridad" con armas nucleares. Con cierto desparpajo, el ministro de exteriores ruso, Serguei Lavrov, declaró en la televisión del país del este que "los norteamericanos bombardearon Irak sólo porque tenían información absolutamente concluyente de que allí no había ningún arma de destrucción masiva". Y matizó que no estaba defendiendo al país comunista, sino verbalizando algo que todos piensan.

A pesar de este órdago en forma de sarcasmo, durante los días de cruce de amenazas en el contexto de la Asamblea General de la ONU y en conferencia de prensa, el mismo Lavrov, aprovechó e hizo un llamado a enfriar las “cabezas calientes” y a hacer una pausa para establecer contactos. Agregó, además, que toda ayuda en la intermediación sería bienvenida.

Preocupado sobre el tema, el canciller ruso alertó que la desestabilización de la región llevaría a “un vuelo en picado muy impredecible y podrían sufrir miles—o incluso cientos— de miles de civiles inocentes en Corea del Norte, Corea del Sur, Japón, e incluso Rusia y China que tampoco están lejos”, avisando así de que no se echarían a un lado si algo sucede.

La escalada de amenazas verbales entre líderes en Washington y Pyongyang de los últimos días podría resumirse en que Trump en su discurso en la ONU llamó “niño-cohete” al dictador norcoreano y, en respuesta, Kim Jong-un tildó de “trastornado mental” al presidente de los Estados Unidos, además de agregar que “(Trump) lo pagará caro”, aludiendo a las amenazas a su país. ¿Acaso queda alguna ofensa más para seguir debilitando el sutil equilibrio del mundo?

corea nord kim jong un efe.jpg
"<p"De cara a desactivar la tensión y prevenir un peligroso conflicto militar en la península coreana, es necesario que EEUU se decante primero por una opción adecuada y lo demuestre con acciones", dijo el dictador norcoreano Kim Jon-un hace en agosto, según la agencia estatal KCNA." un="" la="" agencia="" estatal="" kcna="" id="6042302-Libre-1375271112_embed" />

"De cara a desactivar la tensión y prevenir un peligroso conflicto militar en la península coreana, es necesario que EEUU se decante primero por una opción adecuada y lo demuestre con acciones", dijo el dictador norcoreano Kim Jon-un hace en agosto, según la agencia estatal KCNA.

A todas estas, aunque Rusia ha relativizado la contienda entre líderes comparándola con una “pelea de patio de colegio”, en palabras de Lavrov que suele hablar desde posiciones oficiales. A pesar de las apariencias, el presidente ruso, Vladimir Putin, no está de brazos cruzados. Tiene una lupa puesta en las dos regiones con las que Trump pretende solucionar conflictos de forma unilateral. Está claro que paliará las consecuencias de cualquier acción bélica en la península de Corea. Además, Moscú mantiene fuertes lazos con Teherán porque es un aliado claro para sus intereses de lograr la estabilidad en Siria, Irak y en toda la región para seguir acorralando al peligroso Estado Islámico, la principal amenaza terrorista del mundo.

Precisamente, Washington advirtió hace unos días que no aceptará que el tratado atómico con la República Islámica carezca de la supervisión adecuada, algo que según los observadores independientes se está cumpliendo a cabalidad.

En octubre próximo, el consecuente amago de desestabilización podría hacer mella en la región del medio oriente si Trump decide romper un pacto nuclear que sólo él ha puesto en entredicho por activa y por pasiva. Aquel acuerdo firmado el último año de la presidencia de Barak Obama, restringe el programa nuclear de la república islámica a cambio de un levantamiento gradual de sanciones económicas. Es un pacto que compete a las cinco potencias firmantes del pacto nuclear con Irán, sino a todo occidente porque Irán, aún con sus luces y sombras, es garante junto a Rusia de la estabilidad en la región. El fin último del acuerdo es continuar trabajando desde medidas políticas, no sancionadoras ni militares.

Embed

Hace solo una semana, el presidente iraní, Hasan Rohani, defendió los programas militares y defensivos de Irán, diciendo que tienen carácter disuasorio. Teherán y Moscú confluyen en las mismas posturas e intereses regionales e internacionales y han manifestado que sus esfuerzos están encaminados a crear estabilidad y seguridad en la región y en la lucha contra el Estado Islámico. Rusia, sacó pecho esta semana y, para garantizarse una posición preponderante lanzó este mensaje aparentemente conciliador, pero inquietante “Nosotros junto con China vamos a continuar insistiendo en la aplicación de un enfoque razonable en diferencia del emocional, como si los niños en una escuela infantil empezasen a pelearse y nadie fuese capaz de pararles”

Colocar a Irán y a Corea del Norte en un tuit no es, por lo tanto, una cuestión trivial o pasajera, sino una declaración de intenciones contra el actual orden internacional que involucra a dos potencias nucleares que nunca han estado apaciguadas, pero sí controladas.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar