sábado 27  de  septiembre 2025
REPORTAJE

Encrucijadas climáticas: líderes y expertos analizan los impactos y la acción frente al cambio climático

La reunión celebrada en la ciudad de Nueva York ocurrió en el marco de la XVII edición de la Semana del Clima, organizada del 21 al 28 de septiembre por The Climate Group en colaboración con la ONU y la ciudad

Por Carlos Armando Cabrera

Nueva York- El cambio climático ya no es un tema de futuro, sino una realidad que define nuestro presente. Bajo esa premisa se celebró la mesa redonda “Encrucijadas climáticas: impactos y acción”, un encuentro que reunió a voces de diferentes sectores para debatir cómo enfrentar la crisis ambiental desde la política, la ciencia, la industria y la sociedad civil.

El panel, organizado en el marco de la Semana del Clima en Nueva York, contó con la participación de: Ángela Barranco, representante de The Climate Group, Antonieta Cádiz, de En Acción ClimatePower, Mario Cordero, director ejecutivo del Puerto de Long Beach, Thais López Vogel, de Volo Foundation, John Morales, de ClimaData y ClimatePower, Ricardo Javier Torres Hernández, en representación del Estado mexicano de Querétaro y Alfonso González Loeschen, de Nespresso.

Cada uno, desde sus escenarios, aportó una mirada complementaria sobre los desafíos que impone el calentamiento global y la problemática medioambiental. Desde la visión gubernamental, Torres Hernández destacó la necesidad de que los estados y municipios de su país fortalezcan sus políticas de mitigación y adaptación, integrando la ciencia y la participación ciudadana.

Por su parte, Mario Cordero puso de relieve la experiencia del Puerto de Long Beach, uno de los más grandes de Estados Unidos, que desde hace poco más de dos décadas ha implementado un ambicioso plan para reducir emisiones y electrificar sus operaciones, demostrando que es posible compatibilizar competitividad económica con responsabilidad ambiental.

El sector empresarial también tuvo un papel protagónico. Alfonso González Loeschen, de Nespresso, subrayó cómo la innovación y la sostenibilidad deben ir de la mano en la cadena de valor del café, desde la producción hasta el consumo responsable.

Desde la óptica de la comunicación y la acción social, Antonieta Cádiz y John Morales coincidieron en la urgencia de traducir la ciencia climática a un lenguaje claro y accesible para las comunidades más vulnerables, que a menudo sufren los mayores impactos del cambio climático sin tener los recursos para adaptarse.

Thais López Vogel, de Volo Foundation, recordó que la filantropía y las alianzas público-privadas son fundamentales para financiar soluciones a largo plazo, invertir en educación climática y garantizar que la acción no quede en palabras, sino que se traduzca en resultados medibles.

La convocatoria también fue un espacio de intercambio entre periodistas de medios de prensa en español de todo el país, quienes dialogamos directamente con los expertos para llevar estas discusiones a nuestras audiencias, reforzando la importancia de la información como herramienta de acción climática y el compromiso de exponer temas como este.

El encuentro cerró con un mensaje común: la lucha contra el cambio climático requiere cooperación global, voluntad política y acciones inmediatas, porque cada decisión —ya sea desde un puerto marítimo, una empresa, un gobierno local, una fundación o un medio de comunicación— puede marcar la diferencia en este momento decisivo para el planeta.

Embed

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar