jueves 10  de  julio 2025
POLÍTICA

Corte federal bloquea temporalmente intento de Trump de limitar ciudadanía por nacimiento ¿Qué sigue?

La medida cautelar llega días después de que la Corte Suprema emitiera un fallo histórico el 27 de junio que limita la capacidad de los jueces para frenar políticas en todo el país mediante medidas cautelares universales a partir de casos particulares

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

WASHINGTON — Un juez federal bloqueó este jueves a nivel nacional la aplicación del decreto del presidente Donald Trump, con la que se busca terminar con el derecho a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos.

Desde su primera campaña presidencial en 2016, Donald Trump ha sostenido que la ciudadanía automática por nacimiento —conocida como jus soli— ha sido utilizada como una “vía fácil” para obtener beneficios migratorios y legales. En su visión, el principio constitucional que otorga la nacionalidad a cualquier persona nacida en suelo estadounidense ha sido aprovechado por migrantes en situación irregular para asegurar el estatus legal de sus hijos y, eventualmente, obtenerlo ellos mismos. Por ello, propuso limitar este derecho a los hijos de ciudadanos o residentes permanentes.

La propuesta de Trump busca reinterpretar la 14.ª Enmienda de la Constitución, que desde 1868 garantiza la ciudadanía a toda persona nacida en territorio estadounidense, sin hacer distinción por el estatus migratorio de los padres. Aunque numerosos juristas y fallos previos han confirmado la solidez de este principio, el expresidente argumenta que no debería aplicarse a hijos de personas en el país sin autorización legal o con visas temporales. Su equipo considera que esta reinterpretación podría disuadir la migración irregular y reducir lo que llaman “turismo de nacimiento”.

La medida cautelar llega días después de que la Corte Suprema emitiera un fallo histórico el 27 de junio que limita la capacidad de los jueces para frenar políticas en todo el país mediante medidas cautelares universales a partir de casos particulares.

De este modo, el máximo tribunal dio luz verde para que los planes de Trump, que aspira a restringir la ciudadanía automática para hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como asilo o visas, pudieran entrar en vigor en algunas partes del país. Pero no declaró que esta política sea legal o acorde con la Constitución.

Además, prohibió que el decreto de Trump entrara en vigor en un plazo de 30 días, es decir, hasta el 27 de julio, y dejó abierta la posibilidad de que los jueces aceptaran demandas colectivas.

Organizaciones podrán representar a bebés

Las organizaciones de defensa de los migrantes aprovecharon la ocasión para seguir batallando contra el decreto y pidieron el estatus de acción colectiva en algunas demandas.

Este jueves el juez federal Joseph Laplante de New Hampshire (noreste) accedió y les permitirá representar a cualquier bebé cuya ciudadanía se vea amenazada por el decreto de Trump. Este mismo juez ya se había opuesto en otro fallo de febrero a la misma orden ejecutiva, pero limitando el alcance de su fallo solo a los miembros de varias organizaciones y no con carácter universal, y alegó entonces que la orden de Trump violaba la 14 enmienda constitucional.

"El tribunal concede la petición de los demandantes para la certificación provisional de acción colectiva" porque cumple "con los requisitos", afirma el fallo. Esto permite al juez bloquear el decreto a nivel nacional.

"La privación de la ciudadanía estadounidense y un cambio abrupto de una política que ha tenido una larga duración es un daño irreparable (para los demandantes)", argumenta el juez federal del distrito de Nueva Hampshire Joseph Laplante, según reseña la cadena CNN.

Según el fallo, se aplica a los bebés nacidos el 20 de febrero de 2025 o después, cuyas madres estén en el país en situación irregular o de forma legal, pero con una visa temporal, y cuyos padres no sean estadounidenses o residentes permanentes en el país.

El magistrado Laplante recalca, no obstante, que es una "medida cautelar preliminar" y otorgó un plazo de siete días para que el gobierno pueda recurrir.

Corte Suprema, decisión final

"Este fallo es una gran victoria y ayudará a proteger la ciudadanía de todos los niños nacidos en Estados Unidos, tal como lo dispone la Constitución", afirma en un comunicado Cody Wofsy, directivo de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), una de las organizaciones que presentó el caso.

El principio está consagrado en la 14.ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que lleva en vigor más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana.

La Corte Suprema no se pronunció sobre el fondo del caso.

FUENTE: Con información de AFP Y EUROPA PRESS

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar