jueves 23  de  enero 2025
PROPUESTA

Plantean crear tribunal para crímenes de lesa humanidad en EEUU

Stephen Rapp, exembajador para la Justicia Penal Global de los Estados Unidos, propuso en Miami la creación de un tribunal como los de Núremberg o Ruanda
Por DANIEL CASTROPÉ

MIAMI.- Crear en Estados Unidos un tribunal como los que funcionaron en Núremberg o Ruanda para enjuiciar a responsables de delitos de lesa humanidad en el mundo planteó el martes en Miami Stephen Rapp, exembajador para la Justicia Penal Global de EEUU.

Rapp, quien se desempeñó como fiscal del Tribunal Especial para Sierra Leona y jefe de acusaciones del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, entre otros cargos afines, recalcó que “el derecho de condenar los crímenes de lesa humanidad es parte del derecho internacional”.

A lo que sumó: “Desde Núremberg ya se puede establecer un tribunal para hacer cumplir esa ley o las propias naciones pueden adoptarla. Y la mayoría de las naciones tienen un estatuto de crímenes contra la humanidad. Todavía no hemos hecho eso en los Estados Unidos. Y tengo la esperanza de que durante la crisis actual, eso ocurrirá”.

El exembajador se refirió a los crímenes de lesa humanidad cometidos en países como Vietnam, Camboya, Corea del Norte, Siria, Cuba, Venezuela y Nicaragua, entre otros, cuyos “perpetradores” —dijo— podrían ser remitidos a ese tribunal en EEUU, “mediante acuerdos con terceros países” o “ciertas legislaciones”, con el fin de “enviar el mensaje de que aquellos que han cometido estos crímenes enfrentarán consecuencias”.

Las declaraciones del exfuncionario del Departamento de Estado de EEUU se produjeron en el marco del foro “Sobre crímenes de lesa humanidad contra los pueblos oprimidos de Cuba, Nicaragua, Ucrania, Siria y Venezuela”, auspiciado por el Syrian Emergency Task Force, el Comité Internacional Justicia Cuba y la Asamblea de la Resistencia Cubana.

Sobre el caso específico de Cuba, el exembajador puso en contexto “las 11.000 personas ejecutadas” cuando Fidel Castro asumió el poder en 1959 y, en tiempos recientes, los casos judiciales de jóvenes condenados “literalmente a miles de años de prisión” porque “se atrevieron a salir a la calle” el pasado 11 de julio en la isla.

“Son actos de un régimen (…) quizás menos visibles que los cometidos con mayor brutalidad, pero no obstante es el mismo tipo de opresión aplastante el que hemos visto en Cuba”, afirmó.

Respecto a Venezuela y Nicaragua, Rapp dijo que “la toma del sistema de leyes, la criminalización de la oposición, el aplastamiento de la esperanza al final es todo en beneficio de una camarilla gobernante para preservar su poder y su privilegio”.

Opinó, además, que “hay un gran potencial” para que los casos de crímenes de lesa humanidad que se han cometido en Cuba y otros lugares de las Américas “sean procesados”, por lo que llamó al Congreso de EEUU a “redactar leyes para establecer una jurisdicción universal” contra esos delitos.

Añadió que el Congreso estadounidense puede usar “nuestras leyes para enjuiciar estos delitos cometidos en el extranjero, particularmente donde tenemos comunidades de refugiados e inmigrantes en los Estados Unidos, que se han visto tan profundamente afectadas por estos delitos y donde tenemos acceso a la evidencia”.

La propuesta hecha por Rapp se asocia de alguna manera con la tarea acometida por la Comisión Justicia Cuba, cuyo propósito es la creación de un tribunal en la isla o en un tercer país para enjuiciar por delitos atroces a los líderes y otras personas relacionadas con el régimen que gobierna con mano dura a esa nación caribeña.

Durante el ejercicio de su cargo entre 2009 y 2015, Rapp viajó más de 1,5 millones de millas a 87 países para asumir compromisos con víctimas, organizaciones de la sociedad civil, investigadores, fiscales y líderes de gobiernos y organismos internacionales a fin de promover esfuerzos que permitieran llevar ante la justicia a los responsables de atrocidades masivas.

Medidas contra crímenes

Por su parte, Michael Sawkiw, vicepresidente ejecutivo de Ukranian Congress Committee of America, la principal organización ucraniana en EEUU, afirmó que la invasión rusa a su país trajo consigo algo que “no es nuevo” y consideró que los desmanes contra esa nación podrían seguir ocurriendo si Occidente no le pone contención a Putin.

Sawkiw aseguró que a través de situaciones como el llamado “genocidio por hambre” propiciado por Stalin, Rusia a lo largo de la historia ha dado muestras claras de querer “borrar de la faz de la tierra” a Ucrania y a los ucranianos.

Asimismo, cuestionó el uso de expresiones como “nunca más” o “no olvidaremos” frente ataques y circunstancias del pasado, mientras siguen ocurriendo acciones como la toma del territorio ucraniano por parte de Rusia a partir del pasado 24 de febrero.

Mouaz Moustafa, del Grupo de Trabajo de Emergencia para Siria, aseveró que “todos los dictadores son lo mismo”, pero “nosotros estamos en familia, sirios, cubanos, ucranianos, y necesitamos trabajar juntos por la justicia”.

Como también lo propuso Rapp, el activista sirio puso de relieve la necesidad de crear una “coalición internacional” que permita llevar ante la justicia a quienes están detrás de la ocurrencia de delitos de lesa humanidad.

En tanto, Naomi Kikoler, directora del Centro para la Prevención del Genocidio del Museo del Memorial del Holocausto, resaltó la importancia de que en EEUU exista una normativa para juzgar los crímenes atroces.

Kikoler se refirió al “sufrimiento” del pueblo sirio “que aún continúa”, al tiempo que pidió enfocar la mirada sobre la impunidad del dictador sirio, Bashar Al Assad.

En el evento realizado en el Museo Americano de la Diáspora Cubana en Miami también intervinieron miembros del Comité Internacional Justicia Cuba, representantes de los exilios de cubano, nicaragüense y venezolano, y otras personalidades y activistas por los derechos humanos.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar