domingo 19  de  enero 2025
ELECCIONES 2020

Preocupa política que proyecta Biden hacia Cuba y Venezuela

De ganar las elecciones Biden hará un giro a las políticas de EEUU hacia el régimen comunista de Cuba y el de Venezuela, revisando las sanciones actuales

WASHINGTON.- La política de acercamiento hacia el régimen comunista de La Habana es un tema del que ha hablado la fórmula presidencial del partido demócrata Joe Biden y Kamala Harris, que de ganar las elecciones pretenden retornar a la política adoptada por el expresidente Barack Obama, pero según expertos ese cambio también estaría hacia la dictadura de Venezuela.

Los demócratas se han caracterizado por una política más suave a regímenes totalitarios, un ejemplo claro, Cuba. Sanciones multilaterales, más diálogo con potencias regionales, acercamiento a Cuba, beneficio del TPS para los venezolanos, estaría entre los planes de política exterior propuesta por Biden.

Tanto Biden como Trump consideran un "dictador" al mandatario venezolano Nicolás Maduro. Creen que su segundo mandato iniciado en enero de 2019 es resultado de una votación fraudulenta. Y apoyan una transición democrática a través de elecciones "libres y justas" que permita reconstruir la economía de la antigua potencia petrolera, en caída libre desde que llegó el chavismo al poder, con énfasis desde 2013 con la llegada de Maduro al Palacio de Miraflores.

Pero hay diferencias en cómo propiciar esos cambios, indicaron el viernes analistas consultados por Latin American Advisor, una publicación del centro de reflexión Diálogo Interamericano con sede en Washington.

Biden rechaza el enfoque de la administración Trump de sanciones unilaterales en lugar de un enfoque de política multilateral integral para Venezuela, según Juan González, que fungió como subsecretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del gobierno de Barack Obama, el mismo que propició el acercamiento con la sexagenaria dictadura castrista de Cuba a cambio de nada, en un país que viola las derechos humanos y reprime a opositores.

Esto es "una distinción importante", afirmó Laura Carlsen, especialista del Centro de Investigación Económica y Política (CEPR), porque "podría llevar a una revisión de las sanciones actuales".

Las sanciones de la administración Trump mantienen arrinconada a los regímenes de Cuba y Venezuela para evitar que continúe el enriquecimiento de los funcionarios del chavismo y que los fondos sigan siendo destinados a reprimir a los venezolanos.

Aunque Canadá y la Unión Europea también emitieron medidas punitivas contra Maduro y su gobierno bajo acusaciones de corrupción y violaciones de los derechos humanos, la batería de sanciones de Estados Unidos para presionar la salida de Maduro incluye en particular un embargo al crudo venezolano. Y numerosas acciones contra su aliado Cuba.

Carlsen también sostuvo que con un Ejecutivo demócrata, Estados Unidos tendría mayor "disposición" a negociar para "resolver" la crisis venezolana.

"Aunque Biden se ha mostrado escéptico del diálogo, como presidente también se vería obligado a escuchar los llamados al diálogo y al involucramiento de la ONU que apoyan México y Argentina", dijo.

México y Argentina son gobiernos de izquierda que han mostrado afinidad por Cuba y Venezuela, pese a los crímenes de lesa humanidad cometidos por ambos regímenes.

Para Ray Walser, diplomático retirado y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Seton Hall, con Biden "es probable que se ponga un nuevo énfasis en trabajar con el Grupo de Lima y otros para aislar a Maduro y abordar una grave crisis humanitaria y de refugiados".

El Grupo de Lima fue creado en 2017 por una mayoría de países latinoamericanos y Canadá para buscar una solución pacífica a la situación en Venezuela, que en los últimos años llevó a abandonar el país a unos cinco millones de personas, la mayoría a países vecinos, una crisis documentada por la ONU.

La UE y naciones europeas y latinoamericanas también formaron con ese fin en 2019 el Grupo de Contacto Internacional.

Preocupación por política de Biden

Biden, quien fue vicepresidente de Obama, cuyo gobierno impulsó el histórico acercamiento de Estados Unidos a Cuba, ya declaró su disposición a retomar esa política, fuertemente revertida por Trump desde 2017.

"Los comentarios de Biden (...) nos preocupan mucho, porque Cuba es la verdadera potencia dominante en Venezuela", dijo Diego Arria, exrepresentante permanente de Venezuela ante la ONU.

"Controla sus servicios de inteligencia, seguridad e incluso fuerzas militares, así como la política exterior, por lo que debe quedar claro para todos que abrir puertas a Cuba significaría cerrar puertas a la libertad en Venezuela", aseveró.

Sin embargo, Walser opinó que el gobierno de Biden "podría explorar capitalizar mejores lazos con Cuba para quizás apalancar la destitución de Maduro y una transición aceptable en Venezuela". Pero ese acercamiento con Cuba para sacar a Maduro, es para otros expertos una ingenuidad.

Aunque Welser advirtió que con miras a ganar el 3 de noviembre, la campaña de Biden no debe olvidar la "fuerte oposición" que existe en el sur de Florida a los "autoritarismos" de Cuba y Venezuela.

"Un compromiso con el TPS para los venezolanos sería un paso en esa dirección", aseguró, aunque los posibles beneficiarios del TPS no son votantes.

Biden ya dijo que concederá el Estatus de Protección Temporal (TPS en inglés) a los venezolanos afectados por "la crisis humanitaria provocada por el régimen de Maduro". Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso en 2019, calificarían unas 200.000 personas.

"La negativa a otorgar el TPS a los venezolanos, la continuada deportación de cientos de venezolanos y la decepcionante respuesta a la situación humanitaria dejan en claro que el enfoque de esta administración es electoral", puntualizó González, exasesor de Biden que junto a Barack Obama, tienen récord histórico de deportaciones con más de 3 millones de inmigrantes deportados.

Kamala Harris

Kamala Harris, recién seleccionada candidata a la vicepresidencia de la nación por el partido demócrata, mientras hacía campaña por la nominación para aspirar a la presidencia en 2019, se pronunció a favor de poner fin al embargo económico contra el régimen comunista de Cuba.

La legisladora por el estado de California hizo las declaraciones al diario Tampa Bay Times, durante un sondeo realizado por el medio en 2019 a los entonces aspirantes del partido demócrata que competían para la nominación presidencial. El diario retomó e hizo públicas este miércoles 12 de agosto las respuestas que Harris dio durante el sondeo donde no solo habló de Cuba.

En esa oportunidad Harris catalogó el embargo comercial como “fallido”, tras ser consultada si terminaría o continuaría con ese sistema de sanciones económicas y comerciales impuesto contra el régimen de La Habana en octubre de 1960, como respuesta a la confiscación y apropiación de empresas estadounidenses radicados en territorio cubano, realizado a tenor del sistema que impuso Fidel Castro en la isla.

“Debemos poner fin al embargo comercial fallido y adoptar un enfoque más inteligente que empodere a la sociedad civil cubana y a la comunidad cubanoamericana para impulsar el progreso y determinar libremente su propio futuro”, respondió Harris en ese entonces cuando era aspirante a la nominación presidencial.

FUENTE: Con información de AFP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar